-
La felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta.
Considero su pensamiento sobre la ética en tres escritos:
- Ética a Eudemo - Gran Ética - Ética a Nicómaco La felicidad consiste en las virtudes del alma:
- Morales: Fortaleza, templanza, justicia, liberalidad, magnificencia, magnanimidad, honorabilidad, mansedumbre, sociabilidad, jovialidad y sana vergüenza.
- Intelectuales: Arte, ciencia, sabiduría, prudencia, comprensión e intuición. -
Dejó dos grandes principios:
- El autoconocimiento (conócete a ti mismo).
- La autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). -
EL HEDONISMO
considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
Propuso el goce como el bien supremo, planteó una condición para identificar el placer verdadero -
El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
-
Zenón de Citium - Crisipo - Panecio de Rodas - Séneca. Todos estos autores estoicos afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
-
Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección.
La felicidad del hombre es la posesión misma de ese bien infinito, esencialmente mediante el conocimiento y el amor, realizados en plenitud en la visión beatífica del cielo. -
Hobbes 1588 - 1679; John Locke 1632 -1704; y David Hume 1711 - 1776.
Sus principios:
El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
La moral está ligada a la situación concreta “fija” del individuo, que no depende de él.
La moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos.
La felicidad es el reposo una vez satisfechos los apetitos.
La ley tiene valor en cuanto provee lo que es útil para la sociedad -
La libertad es la razón de ser de la ley moral. La moral, concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión, sino que ella sola se basta.
-
El gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad
-
La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables
-
Husserl 2005 - Hartmann 1957 - Scheller 2005
Estableció todo un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética. -
Mill 1978 -Huxley 1967 - James 2000. Lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral
-
John Rawls
Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolidas -
Habermas
- En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que comprender mediante:
a) La rectitud normativa.
b) La veracidad tomada en serio.
c) La sinceridad tanto en la expresión como en la intención y el compromiso.
d) La valoración.
La política debe ser una consecuencia de la moral y esta debe articularse políticamente, solo es posible mediante el prerrequisito procedimental de la acción comunicativa -
Comte 1798 -1857 Durkheim 1858 -1917
Los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. -
La responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres.
Guillermo Hoyos 1995 - Partir de la diferencia para la convivencia y encontrar la salida a la insociable sociedad.
Hobsbawn 2007 - Existe la conciencia de que en este contrato social se pueden correr riesgos como privilegiar nacionalismos, fundamentalismos -
"¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza de la ética? ¿En qué consiste la vida buena?”. Y responde: “hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”.
Aún no desaparece del todo el choque entre el interés personal y la benevolencia y, por tanto, la tarea de equilibrar el egoísmo con el sentido y responsabilidad social sigue vigente.