Historia de las Teorías de la Ética

  • La ética en los sentimientos morales Iris Murdoch
    10 BCE

    La ética en los sentimientos morales Iris Murdoch

    “La ética no debería ser simplemente un análisis de la conducta
    mediocre habitual, sino una hipótesis sobre la conducta buena y la forma de ponerla en práctica”.
  • Las teorías éticas de la excelencia
    9 BCE

    Las teorías éticas de la excelencia

    La comunidad, donde las relaciones de afecto, amistad y cordialidad y el deseo de una convivencia pacífica generan virtudes de benevolencia y generosidad; donde las personas atentas a su bien vivir y a una convivencia cordial entre ellas mismas.
  • Las éticas de las virtudes Alasdair MacIntyre
    8 BCE

    Las éticas de las virtudes Alasdair MacIntyre

    Sostienen que una persona es virtuosa, no porque “deba” serlo, sino porque “desea” serlo, de ahí que este tipo de teorías tienda a ignorar la diferencia entre el es y el debe, entre desear y valorar.
  • Éticas del bienestar Bernard Williams
    7 BCE

    Éticas del bienestar Bernard Williams

    No sólo se consideran los beneficios de tipo económico y social, sino también los placeres relativos al despliegue de las capacidades cognitivas y de la sensibilidad de todos y cada uno de los seres humanos.
  • La ética comunicativa o discursiva Karl Otto Apel
    6 BCE

    La ética comunicativa o discursiva Karl Otto Apel

    Sustituir la “buena voluntad” solitaria (el individuo–conciencia) de Kant por una “comunidad ideal de diálogo” y en fundamentar la universalidad de las normas morales en la “acción comunicativa”.
  • Ética de la justicia de John Rawls
    5 BCE

    Ética de la justicia de John Rawls

    Se niega que la pérdida para algunos se convierta en correcta por el hecho de que un bien mayor sea así compartido por
    otros.
  • La Ética Kantiana
    4 BCE

    La Ética Kantiana

    Las normas morales han de poseer validez universal
  • Utilitarismo Jeremy Bentham y John Stuart Mill
    3 BCE

    Utilitarismo Jeremy Bentham y John Stuart Mill

    La utilidad es considerada como valor supremo y norma de conducta a la que está sometido cualquier otro deber, norma o valor.
  • Hedonismo de Epicuro
    2 BCE

    Hedonismo de Epicuro

    Identifican lo bueno con el placer y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del placer.
  • Eudemonismo de Aristóteles
    1 BCE

    Eudemonismo de Aristóteles

    Lo propio de los seres humanos, aquello que no comparten con el resto de animales es la razón.