-
No se puede definir la existencia del pensamiento jurídico antes del siglo VII a.c.
-
En el periodo clásico , representado por Sócrates, Platón y Aristóteles, se comienza a concebir u un concepto desmitificado, ideal y moral de justicia, desvinculándose de una concepción atada a la magia, costumbres tradicionales y al éthos aristotélico.
-
Leges (constituciones de los emperadores) y iura (doctrina de los jurisconsultos) buscaban dar mayor practicidad a la legislación de su tiempo. Ese notable marco legislativo, que volvió famoso al emperador bizantino, se compone de cuatro grandes colecciones:
El código; el Digesto o Pandectas; las Instituciones y las novelas. -
Dio la más célebre compilación y sistematización de todo el derecho Romano Antiguo, es decir, el "Corpus iuris Civilis"
-
La literatura y el teatro de sófocles, junto con Esquilo y Eurípides, constituyeron las mayores expresiones de la dramaturgia clásica. Antes de ser transmitido a la posterioridad,el drama poético de Ántigona, la primera toma de consciencia humana a las leyes injustas se efectuó entre pensadores Sofistas: Trasímaco, Protágoras, Calícles e Hipias. Discutieron la cuestión de la moral y la justicia. Las leyes son resultado de la fuerza arbitraria de los que ejercen y controlan el poder.
-
Más allá de la tragedia de Sófocles, el pensamiento cultural griego sufre un profundo proceso de transformación con la inserción de problemas políticos, sociales y morales relacionados con la condición humana. Substitución a la visión del naturalismo cósmico de los filósofos presocráticos. La ruptura será hecha , principalmente, por los sofistas, que comienzan a cuestionar las diferencias entre el orden natural y el orden humano.
-
Antígona es llevada a juicio por desobedecer la orden secular de Creonte, rey de Tebas al dar sepultura a Polinice, reclamando el derecho por el cuerpo de su hermano, movida por el afecto fraterno y respeto al derecho familiar de sus antepasados, resiste a la normativa del estado. Sófocles revela la existencia de la dualidad que busca obtener para cada cual, la obediencia irrestricta del hombre. Problematiza el eterno dilema del ser humano.
-
Aristóteles rompiendo con el idealismo elabora un sistema metafísico vigoroso; tanto su ética como su filosofía política y jurídica son atravesadas por la idea de la naturaleza política del hombre y de la práctica de la vida integrada en el ámbito de la ciudad o de la polis Aristóteles, introduce observaciones sobre las condiciones y características formales de la justicia.
-
El estoicismo, fundado por Zenón de Cipro, hacía la defensa de una vida según la naturaleza. Fue representado por el emperador Marco Aurelio, Séneca y Epicteto. Se consideraba al Derecho Natural como aquel impuesto por la naturaleza y que era posible de ser captado instintivamente tanto por los hombres como por los animales. Está formado por los principios y atributos que todo ser humano posee por el solo hecho de ser persona. Tienen su fundamento en la condición humana.
-
Marco Tulio Cicerón fue un autor ecléctico que supo incorporar diversas fuentes (platonismo, aristotelismo y estoicismo) de los griegos y adecuarlos al espíritu práctico y a la naturaleza racional de los romanos. Su experiencia práctica de orador forense y de hombre político que lo llevó a ocupare frecuentemente de los problemas filosóficos del Derecho y del Estado, a tal punto de considerarse como el primer auténtico filosofo del Derecho.
-
Durante la Edad Media en Europa occidental los cristianos vivenciaban en una Concepción común del mundo. La verdad y las formas de saber estaban expuestas en las escrituras del Nuevo Testamento y en las enseñanzas de los padres de la iglesia. La Alta Edad Media tiene como fase más representativa de sus fundamentos filosóficos al período patrística, época de los padres apologistas interesados en un modo santo de vivir.
Relacionada la Iglesia y Estado. -
En la historia de las ideas jurídicas durante el medievo occidental se destacan tres momentos que constituyen la filosofía jurídica de la época.
Primero, la presencia de la cultura jurídica de Roma a través del código digesto y parte del Código de Justiniano. Después se da el mayor desarrollo de la filosofía jurídica medieval contribuida por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Finalmente, la aparición de un pensamiento anti-eclesiástico expresadas por marsilio de Padua.