-
-
-
-
-
Sancho IV
-
-
-
-
Primer incunable español, impreso en Segovia por Juan Parix de Hieldeberg,
-
Primera obra literaria impresa en España, el Salterio es la primera obra.
-
De liber scriptoribus ecclesiasticis, de Johann Tritheim.
-
Escritas por Ángel Gandarias en la Revista de Biblioteca, Archivo y Museo del Ayto. de Madrid.
-
Fadrique de Basilea, Burgos.
-
Fundado por el Cardenal Cisneros en Alcalá.
-
-
Guillén de Brocar.
-
-
Del obispo Zumárraga. Es la primera obra impresa del continente americano,
-
-
-
-
Fundada por Felipe II.
Bibliotecarios: Arias Montano, Pérez de Castro y padre Sigüenza.
3 salas: libros sagrados, libros científicos y documentación generada por el Gobierno.
Tiene el Códice Emilianense de San Millán de la Cogolla. -
Alonso Gómez y Pierre Cosin fundan la primera imprenta de la villa.
-
-
Es el Teatro Español.
-
-
-
-
-
Su biblioteca fue la más importante de Madrid hasta el siglo XVIII.
Es la biblioteca más antigua del casco urbano de Madrid.
Bibliotecario: Francisco Messeguer y Arrufat. -
BHM
-
Felipe IV y el Conde Duque de Olivares,
-
-
Publicación más antigua de la HM.
-
Primera publicación periódica propiamente dicha. Origen: Francia.
-
-
Felipe V, como Real Biblioteca Pública.
Propuesta: Melchor de Macanaz.
Su presupuesto dependía de la Renta de Tabacos y Naipes.
Director: confesor del rey, Juan Ferreras (co fundador de la RAE). -
-
Por un grupo de nobles, entre ellos el marqués de Villena.
Tiene las Partidas de Alfonso X el Sabio. -
Obligación DL a los impresores.
-
Cristóbal Rodríguez
-
Felipe V funda la RAH en 1738.
Cánovas del Castillo abre la biblioteca al público.
Objeto destacado: Disco de Teodosio.
Especializada en paleografía, genealogía, diplomática, epigrafía e historia. -
Fernando VI.
Abre al público en 1794.
Diego de Villanueva crea el primer catálogo de su biblioteca y Pascual Colomer el segundo.
Abundan los libros franceses e italianos en materias relacionadas con las Bellas Artes: donaciones del rey, del marqués de Grimaldi y de Bernardo de Iriarte. -
-
Bibliotecas obispales, por real cédula.
-
Origen de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid.
-
Desde 1819, se le entregó un ejemplar de todo lo que se publicaba.
Colecciones más ricas: agricultura y legislación. -
-
Inaugurado por Carlos II.
Arquitectos: Sabatini, Berete y Villanueva.
Primer director: Casimiro López Ortega.
Pertenece al CSIC desde su creación en 1939.
Fondo especial: láminas de José Celestino Mutis. -
-
Desapareción en 1932, sus fondos pasaron al Museo Naval.
-
Antonio de Sancha.
-
Antonio de Valdés.
Instrucción del cuerpo de la Armada. -
Carlos IV
-
Antonio de Sancha.
-
Al Colegio de Cirugía se le une el Estudio de Medicina Práctica.
-
-
-
Biblioteca de la Diputación Provincial de Madrid,
-
Bartolomé José Gallardo
-
El bibliotecario Tomás Bretón fue el que más impulsó la biblioteca.
Eusebio Ruiz redactó el catálogo. -
Los Reales Estudios de San Isidro pasan a ser laicos y llamarse Estudios Nacionales. Se suprime definitivamente la orden de los jesuitas.
-
Ventura Rodríguez es el encargado de la construcción de la nueva biblioteca.
-
Depende del Ministerio de la Gobernación.
Bibliotecario mayor: Joaquín María Patiño. -
Creada por un grupo de intelectuales de la época, con el apoyo de la reina Mª Cristina.
Primer bibliotecario: Mesonero romanos (El Curioso Parlante), que redactó el catálogo.
Abría de 9 de la mañana a 12 de la noche, incluso a veces hasta las 2 de la madrugada. -
-
Donación significativa del diputado Fernando Navarro.
En principio se formó con fondos de las bibliotecas de los reales colegios de la Marina, de Medicina y de Cirugía.
Cuando se suprime, sus fondos pasaron a la BNE, a la Academia de Historia y al palacio de doña Mª de Aragón.
Obras: Pascual i Colomer. Reforma: Mélidas. -
-
-
Ley de instrucción pública - Plan Pidal.
-
Iniciativa: senador Diego Medrano.
Fondos más antiguos: biblioteca del infante Don Carlos.
Desde 1939, la biblioteca estuvo custodiada por el Instituto de Estudios Políticos. -
Manuel Rivadeneyra
-
En EEUU e Inglaterra, para las clases trabajadoras.
-
Alrededor de 1850, un alemán llamado Friedrich Gottlob Keller trituró madera en húmedo para obtener pulpa, posteriores investigaciones del estadounidense Tilghman y el sueco C.F. Dahl permitieron la mejora del proceso, utilizando productos químicos. Esto permitió un gran abaratamiento del papel, lo que redundó en un aumento de la circulación de revistas de bajo costo, conocidas como pulps.
-
-
Primer rector: Gómez de la Serna.
-
Imprenta del asilo de San Bernardino.
-
-
A consecuencia de la Ley Moyano de 1857. Usa la biblioteca del Gabinete de Historia, del Museo de Ciencias Naturales y del Jardín Botánico.
-
-
Francisco Jareño y Alarcón. Las obras las termina Antonio Ruiz de Salces.
-
Ruiz de Aguilera solicitaba los duplicados de la BNE para su fondo.
-
Zorrila es el ideólogo y Echegaray lleva a cabo el proyecto.
-
Primera plantilla.
-
Donativos, compras y contrato con las librerías de Fernando Fe y Fuentes Capdeville.
-
B. Municipal, Mesonero Romanos.
-
-
-
Separada del Archivo. Es precursora de la Biblioteca Histórica y de la red de bibliotecas públicas municipales.
-
Creada por Latorre, Fernández de la Peña, Benavides y el duque de Osuna.
Primer catálogo: Eduardo Chao.
Predominaban las obras literarias, de viajes, de historia y de arte. -
Casa de la Panadería.
-
-
Génesis: jesuitas.
Primer director: padre Tomás Gómez Carral.
Segundo director: padre Daniel Solá.
Constituida por la biblioteca de Cantoblanco y la de Alberto Aguilera. -
-
-
-
Escuela Modelo
-
Permite el préstamo, pero restringido.
-
-
En horario de mañana.
Primer catálogo: Carlos Cambronero. También añade 3 secciones: Enciclopedia, Teatro y Música. -
Fundadora: Alice Gulick.
En la actualidad sus fondos están en el Instituto de la Mujer. -
Centro obrero más importante de la época.
Fondos: biblioteca del Centro de Sociedades Obreras de la calle Relatores.
Primer bibliotecario: Vicente Pérez Parapar.
Tiene la primera edición de El Capital de Karl Marx. -
Amalio Gimeno, ministro de Instrucción Pública.
Distritos: Chamberí, Hospicio, Latina. -
Mediante Decreto.
-
El concejal don Mariano García Romero realizó una propuesta, siendo Secretario del Ayuntamiento don Francisco Ruano.
-
Temas militares y literatura en francés.
-
Partida de 15.000 pesetas "para creación de una Biblioteca para el servicio de la primera Casa Consistorial"..
-
3 secciones:
1. Información administrativa – Biblioteca de la primera Casa Consistorial: cuyo Oficial encargado sería don Mariano Barber, que ya lo era del Negociado antes de subdividirse en secciones.
2. Informaciones Periodísticas: extractos de prensa y recopilar las quejas y reclamaciones sobre los servicios municipales que aparecían en la misma prensa.
3. Informaciones generales: tramitación y contestación de las quejas y reclamaciones recibidas. -
La Dependencia Orgánica a la que originariamente estuvo adscrita la Biblioteca de la Primera Casa Consistorial fue el Negociado de la Prensa.
-
-
Madrid, Cuatro Caminos (Ruiz Egea actualmente).
-
Se denominaba "Archivo de periódicos e Instituto de Investigaciones Históricas". Propuesta del duque de Almodóvar al Pleno.
-
-
-
Fuentes, Asenjo y Ruano.
-
Casa de la Carnicería.
-
Fue establecido por Altamira. Los libros eran seleccionados por el Museo Pedagógico Nacional.
-
-
Gabriel Molina Navarro.
-
-
-
-
Melchor García Moreno.
-
-
-
Ricardo Fuente y Millares Carlo.
-
Fundada por el marqués de la Vega Inclán.
-
-
Biblioteca de Buenavista.
-
Sociedad de Amigos del Arte.
Antecedente del Museo de Historia. -
Alfonso XII y López Otero.
-
Del Instituto Francés de Madrid.
Fue destruida durante la guerra.
Revista: Mélanges de la Casa de Velázquez. -
La HM fue conocida internacionalmente.
-
-
-
Biblioteca privada de los reyes.
El librero Juan de Mena hizo su primer catálogo.
Bibliotecario: Miguel Salvá, creó su primer reglamento.
Conde de Navas: primera catalogación moderna. -
Fernández de los Ríos.
-
329
-
-
-
Enseñanza.
Entretenimiento y otros fines sociales.
Apéndice y reglamento de la biblioteca. -
-
-
El Insituto Español del Libro pasa a tener esta nueva denominación.
-
-
-
Sede en Serrano.
Primer director: Amadeo Tortajada.
Fondos especiales: Juan Roger (orientak) y Francisco Rodríguez Marín (archivos), -
-
Se centra en las relaciones culturales hispanoamericanas y con Filipinas.
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos.
Tiene la primera edición del Concolorcorvo.
Colecciones destacadas: Graíño y José de Velarde y Nareda. -
-
Ley de Ordenación Universitaria.
-
-
-
-
-
50-100 libros.
-
Primer director: José Camón Aznar.
-
-
-
-
Hoy es la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Dtor: padre Félix Mª Pareja. -
José Simón Díaz
-
-
-
Juan March Ordinas.
-
Publicación conjunta en facsímil.
-
Francisco Ibáñez.
Editorial Bruguera. -
-
Anuario. Recogía únicamente monografías.
-
-
-
Ricard Viñas Geis
-
Catálogo obras posteriores a 1918.
-
BP de Moratalaz,
-
-
-
-
Hospital Ramón y Cajal y Centro Penitenciario de Jóvenes de Carabanchel.
-
Enrique Pastor.
-
Ley General de Educación.
-
1.600 libros infantiles por biblioteca.
-
Director: Calvo Sotelo.
Arquitecto: Antonio Palacios.
Acceso restringido socios de la institución. -
Primer director de la FUE: Luis Morales Oliver.
-
-
-
-
Fondos: socialismo, movimiento obrero y política.
Revistas: Leviatán, Letra Internacional, Cuadernos de Alzate y Zona Abierta. -
Tomás Borrás.
-
Libros, publicaciones periódicas y fonoteca.
Declarada B.I.C. en 1955. -
CSIC.
Era la más visitada, después de la nacional. -
-
Exposición con la que reabre el Museo de Historia.
-
-
Cesáreo Sanz Egaña.
-
Anterior ubicación: Plaza de la Villa.
-
RD 565/1985, 24 abril
-
-
Eran para promover la lectura entre las mujeres y evolucionaron en clubes de lectura y talleres de creación literaria.
-
-
-
-
-
Se crean grandes bibliotecas de DISTRITO.
-
Se llamaba BP Salamanca.
-
3 colecciones: Madrid, Referencia y Depósito (DL + Diputación),
-
Cuartel Conde Duque.
-
Intercambio.
-
-
-
-
-
-
En el palacio de Linares.
-
4 OPAC
-
-
Nueva fase museográfica del Museo de Historia.
-
-
Se ha consolidado en una programación permanente de cuentacuentos.
-
-
-
Despacho de Gómez de la Serna.
-
-
Edificio Cervezas El Águila. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Arquitectos: Jiménez Corera y Sáinz de Terreros.
-
2005-2012
-
-
Se donó al Instituto de la Mujer. Convenio 4 años con el Ayto.
-
-
-
-
-
-
Catalogación cooperativa.
-
Estación Sol.
-
-
-
-
1/2015, de 24 de marzo
-
Vaciado de revistas.
-
RD 640/2016, de 9 de diciembre
-
IES Cervantes dona a la BR 1432 obras.
-
BHM - Imprenta.
Agustín Moreto y el teatro Barroco.