-
196 BCE
Piedra de Rosetta
Esta piedra contenía información escrita sobre el decreto que ensalzaba la figura del faraón Ptolomeo V en el primer aniversario de su reinado. Lo curioso es que, en esta piedra de más de un metro de altura y casi 800 Kg de peso, estaba redactado el decreto en cuestión en tres idiomas diferentes: los jeroglíficos egipcios, la escritura demótica y el griego. -
201
La Traducción de 5 libros de Moisés.
Siglo III a.C.
Ptolomeo Filadelfo se encargó la traducción de los Cinco Libros de Moisés. Cuenta la leyenda que este faraón egipcio invitó a nada menos que 72 sabios de Judea, conocedores del hebreo y el griego, para que tradujeran los Cinco Libros de Moisés al griego de forma que los judíos de Alejandría, que en su mayoría habían olvidado su idioma de origen, pudieran entenderlos y utilizarlos en sus cultos. -
801
Bagdad se convierte en el centro neurálgico de la traducción.
Siglos IX y X.
La rápida expansión de estas traducciones tuvo lugar a través de España, un territorio bajo dominio musulmán que actuó como puerta de entrada hacia Europa. La península Ibérica era entonces un territorio multicultural. Con la cultura árabe en expansión, en este territorio convivían también judíos y cristianos, todos ellos con lenguas y culturas diferentes, que hacían de la traducción una absoluta necesidad. -
1101
La Escuela de Traductores de Toledo.
Siglo XII.
Toledo era, en aquellos momentos, el reflejo más fiel de la convivencia entre las tres culturas. Su conquista en el año 1085 facilitó que se pusiera en marcha proyectos de traducción de textos clásicos grecolatinos alejandrinos del árabe al latín. Aunque existe cierta polémica sobre el responsable de su fundación, sabemos que la Escuela de Traductores de Toledo se pone en marcha en el siglo XII. -
1401
Aparición de la imprenta y las lenguas vernáculas.
Siglo XV. Con la creación de la imprenta en el siglo XV el mundo de la cultura se revoluciona por completo. La aparición de todas estas lenguas vernáculas impulsa la necesidad de traducir especialmente los textos religiosos, que se trasladarán a dichas lenguas en lugar del ya conocido latín, que irá perdiendo poco a poco su hegemonía. -
1452
Traducción de la Biblia
Esta traducción de la Biblia completa llevada a cabo por San Jerónimo, patrón hoy en día de los traductores, ha sido la traducción más divulgada y la única autorizada por la Iglesia católica en su momento. Aunque modificada en algunos aspectos a través de los siglos, esta fue la versión que imprimió Gutenberg por primera vez en 1452. -
La traducción en la época contemporánea.
Siglo XIX.
La expansión industrial, comercial y científica que aconteció a partir del siglo XIX y la posterior internacionalización de las relaciones comerciales y diplomáticas hicieron que se multiplicasen los intercambios lingüísticos, y con ellos la necesidad de traducir.