Árbol

HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA

  • 1332-1406
    1332

    1332-1406

    El siglo XIV. Ibn Jaldún.
    Existe evidencia del pensamiento social en la época musulmana temprana
  • 1748-1836

    1748-1836

    El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista francés Emmanuel Joseph Sieyès (del latín:. Socius, "compañero", y el sufijo -logía, "el estudio de", del griego λόγος, lógos, 'conocimiento
  • 1760-1825

    1760-1825

    Saint-Simón. Precursor de la “física social” primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales.
  • La Sociología

    La Sociología

    La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas.
  • Principios del siglo XIX

    Principios del siglo XIX

    Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución francesa, con las ideas de la Ilustración.
  • 1805-1859

    1805-1859

    Alexis de Tocqueville Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
  • 1815-1890

    1815-1890

    Von Stein introdujo el concepto de sociología como ciencia incorporado a su estudio “movimientos sociales” y la dialéctica hegeliana. De esta manera logra darle a la disciplina una visión dinámica.
  • 1818-1883

    1818-1883

    Carlos Marx Influyó en la sociología, otorgándole conceptos como el de clase social e ideología, así mismo conceptualizó a la sociedad como una esfera de conflicto en donde las relaciones sociales estaban orientadas por la dominación de unos sobre otros.
  • 1830-1842

    Comte delineó su filosofía general de la ciencia en El Curso de filosofía positiva
  • 1838

    1838

    La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó así el trabajo de Comte.
  • 1864-1920

    1864-1920

    Max Weber este sociólogo destacado especialmente por su análisis de la ética protestante, y su relación con el surgimiento de la economía capitalista.
  • 1865

    Una Vista General del Positivismo hizo hincapié en los objetivos particulares de la sociología.
  • 1883

    1883

    La sociología se divide en: Sociología Urbana, Sociología Rural, Sociología del Derecho, Sociología de la Educación, Sociología Política, Sociología Industrial.
  • 1890

    1890

    Émile Durkheim estableció la sociología académica formal con un énfasis firme en la investigación social práctica.
  • 1897-1990

    1897-1990

    Norbert Elías se concentró en la relación entre poder, comportamiento, emoción, conocimiento del tiempo. Su trabajo de una sociología histórica puede explicar estructuras sociales complejas sin deterioro de agendas individuales.
  • 1902-1979

    1902-1979

    Talcott Parsons Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación. Así como a la interconexión de sus diversos valores, metas funciones, etc.
  • 1910-2003

    1910-2003

    Robert K. Merton su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también sistematizar los procedimientos del análisis sociológico.
  • 1922-1936

    1922-1936

    Circulo de Viena – K. Popper Brindaron nuevo impulso a la sociología empírica de raíces positivistas.
  • 1924-2000

    1924-2000

    Basil Bernstein Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de los pensadores del estructuralismo.
  • 1930-2002

    1930-2002

    Pierre Bourdieu La sociología como socio-análisis. Es decir, cuestionar el por qué investigamos, como investigamos. Las categorías que utilizamos y las verdades que damos por sentadas de la realidad.