-
El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836). El término fue independientemente reinventado como filosofía social, e introducido como un neologismo, por el pensador francés Augusto Comte (1798-1857) en 1838, pero ese término había sido apropiado por otros, sobre todo por un estadístico belga Adolphe Quetelet, (1796-1874).
-
Filósofo Francés, precursor de la "FÍSICA SOCIAL" fue el primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales, políticos y de moral, basada en una filosofía positiva, en hechos observados y discutidos. Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología social.
-
como la mayoría de las ciencias sociales, la SOCIOLOGÍA se origina a partir de dos hechos históricos trascendentales: la Revolución Industrial en Europa (1770-1790) y la Revolución Francesa (1789), " la sociología intentaba reconstruir la base del orden perdido; de aquella antigua minoría sumida en el caos de la lucha de clases". Estos hechos trajeron cambios que sacudieron las formas de vida y produjeron "una revisión de la forma de entender el mundo social y natural".
-
Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia en 1839. La consideró la nueva religión laica de la humanidad, la nueva divinidad y los sacerdotes como una élite ilustrada que debía emprender una reorganización social universal. “Ley de los tres estadios” es una interpretación ascendente de la evolución de la humanidad en función del progreso interconectado “del conocimiento”, de la “realidad social” y del “desarrollo del individuo”:
-
Estudio sobre la revolución francesa y sobre los estados unidos. Analizo a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
-
Introdujo el concepto de sociología como ciencia incorporado a su estudio lo que él llama " MOVIMIENTOS SOCIALES" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logra darle a la disciplina una visión dinámica.
-
Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona.
Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. -
Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares.
-
*Sociología Urbana
*Sociología Rural
*Sociología del Derecho
*Sociología de la Educación
*Sociología Política
*Sociología Industrial -
Se concertó en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento del tiempo. Su trabajo de una sociología histórica, puede explicar estructuras sociales complejas sin menoscabo de agencias individuales.
-
Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructura lista en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autor regulación, así como a la interconexion de sus diversos elementos ( valores, metas, funciones, etc.)
-
Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también en sistematizar los procedimientos del análisis sociológico.
-
La corriente neo-positivista surge en Viena aproximadamente por los años 1920-1930, “es un grupo integrado por pensadores, científicos, matemáticos y filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de Viena)” su origen tuvo lugar en 1922 cuando Moritz Schlick, fundador y guía del grupo, ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Viena, en donde existía una tradición de filosofía empirista creada por Ernest Mach (1838-1916).
-
Profeta de la post modernidad liquida es un termino positivo: Señala la diferencia que es la volatilidad. La característica definitoria de los líquidos es la imposibilidad de mantener su forma, y a la vez, su vulnerabilidad. Explica que precisamente eso es lo que diferencia a la sociedad actual de aquella de la modernidad en su fase solida, que busca ser duradera y resistente al cambio.
-
La sociología como socio análisis es decir cuestionar el por que investigamos, como investigamos, las categorías que utilizamos y las doxas (verdades) que damos por sentadas de la realidad.
-
Hebert Blummer, aporta a la sociología un repertorio de técnicas cualitativas de observación participante, estudios biográficos y de documentos personales.