-
Muere en Londres un 31 de marzo de 1727 a los 84 años.
-
Este trabajo marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y es considerada, por muchos, como la obra científica más importante de la Historia ya que en ella, Newton recoge sus descubrimientos en mecánica y cálculo matemático, y también describe la ley de la gravitación universal. En ella estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
-
Su muerte se produce el 8 de enero de 1642 a sus 77 años. Su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
-
Galileo redactó la gran obra de exposición de la cosmología copernicana que había ya anunciado muchos años antes: el Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; en ella, los puntos de vista aristotélicos defendidos por Simplicio se confrontaban con los de la nueva astronomía abogados por Salviati, en forma de diálogo moderado por la bona mens de Sagredo, que deseaba formarse un juicio exacto de los términos precisos en los que se desenvolvía la controversia.
-
Johannes Kepler muere el 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona, Alemania, a la edad de 58 años.
-
*En 1935 la UAI decidió en su honor llamar «Tycho» a un astroblema lunar.
*El planetario de la ciudad de Copenhague.
*El asteroide (1677) Tycho Brahe. -
1616 el Santo Oficio condenó al sistema copernicano como «falso y opuesto a las Sagradas Escrituras», y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico.
-
En su obra, Kepler introduce sus tres leyes astro-físicas que describen el movimiento de los planetas. Estas se basan en que los planetas se mueven en forma elíptica, la comprobación de la velocidad de los planetas a través de las órbitas y en relacionar las trayectorias de los planetas entre sí.
-
Entre diciembre de 1609 y enero de 1610, Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra; las tesis aristotélicas tradicionales acerca de la perfección del mundo celeste, que exigían la completa esfericidad de los astros, quedaban puestas en entredicho.
-
Muere un 24 de octubre de 1601 a los 55 años en Praga. Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrógrado, fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas. Posteriormente, estas leyes sirvieron de base a la ley de la gravitación universal de Newton.
-
A los 26 años de edad, Tycho observó una supernova en la constelación de Casiopea. En aquella época se creía en la inmutabilidad del cielo y en la imposibilidad de la aparición de nuevas estrellas pero el brillo de ésta era incontestable. Esto lo llevó a pensar que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más precisos posibles.
-
Kepler nació un 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt, Alemania
-
Galileo nace el 15 de febrero de 1564 en el municipio de Pisa, en la región de la Toscana. Fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,6 7 matemático y físico italiano. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante al copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia».
-
Brahe nació en el Castillo de Knuststorp en Suecia el 14 de diciembre 1546. Fue un astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio. Hizo que se construyera el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por él mismo le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
-
Copérnico muere un 24 de mayo de 1543 en Prusia, Polonia, el mismo año que publica su obra en la que defendía el heliocentrismo.
-
Fué una revolución en astronomía y física, desde Nicolás Copérnico en el siglo XVI, hasta Isaac Newton en los finales del siglo XVII. Se produce en Europa Occidental y es representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico al innovador sistema copernicano heliocéntrico. Como consecuencia de esta revolución, el plazo intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea.
-
Nicolás Copérnico nació en Polonia el 19 de febrero de 1473 y fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción.