-
La planta de la caña de azúcar, claramente tropical o subtropical, se remontan a casi 5.000 años y localizan su origen en Nueva Guinea, África.
-
Egipcios
-
-
Hacían preparaciones dulces con frutas, semillas y miel silvestre. Se afirma que la primera galleta fue elaborada en el periodo neolítico, producida a través de una pasta de cereales cocida sobre una piedra a la luz del sol.
-
Los romanos y los griegos se ocupan de dar continuidad a la pastelería. Los romanos fundaron la Corporación de Pastillariorum, que es el antecedente más cercano de una asociación de pasteleros de nuestros tiempos.
En esta época las preparaciones de postres se basaban en miel y harina. Posteriormente, los griegos conocieron la mantequilla, que era utilizada por los romanos como ungüento. -
-
El azúcar llega hasta Persia, donde los soldados del legendario Rey Darío, fascinados por sus propiedades, la denominaban "esa caña que da miel sin necesidad de abejas".
-
Los nacimientos se celebraban con pasteles. Los fabricados en Atenas tenían fama, eran elaborados con harina, queso y aceite. Fue en el Imperio Romano, hacia el siglo IV a.C. 400 cuando se distinguió por primera vez la diferencia entre el panadero y pastelero; introduciendo el oficio de los ‘pastillariorum’.
-
Los griegos serían los encargados de dejar el azúcar en herencia al Imperio Romano, que la denominará "sal de la India", y que era enormemente apreciada por su alto valor y escasez.
-
La azúcar llegó a España, donde se implantó como una especie alimenticia más para perfumar platos, lo mismo que la sal o la pimienta. Se tiene la certeza de que la caña de azúcar ya se cultivaba en el Norte de África y se sabe que fue traída a nuestro país por los árabes, cultivándose en un principio en la zona sur y, en una fase posterior, en el Levante de nuestro país.
-
-
Fue cuando el mundo musulmán tomó contacto con el azúcar al invadir las regiones del Tigris y el Eúfrates. Los árabes, tan aficionados al dulce, descubrieron las infinitas utilidades que presentaba el azúcar y pronto la integrarían plenamente en su gastronomía y alimentación.
-
Fue hasta el siglo XI de la Edad Media, durante las Cruzadas, cuando se descubrió la caña de azúcar y sus propiedades, así como la pasta Bourreck, consumida en ciertas comunidades musulmanas.
-
España, a través del descubrimiento de América en el siglo XV, supuso la introducción del chocolate en pequeñas cantidades. Y junto con el azúcar se fue combinando y reemplazando a la miel como endulzante por su excelente combinación.
-
-
Los panaderos franceses también preparaban tortas y productos de pastelería, hasta que en 1440 una sociedad llamada ‘Cooperativa de Pasteleros’ decidió separarse de los panaderos. Aun así el conflicto entre ambos gremios continuó hasta que en 1700 llevaron el caso a la Corte, dónde se decretó que “solamente los pasteleros pueden usar manteca, huevos y azúcar para hacer tortas y ser vendidas”.
-
En el renacimiento, siglo XVI, la pastelería acelera su progreso, ya que a lo largo de este período se desarrollaron muchas recetas conocidas hasta nuestros días, tal y como fueron en su origen.
-
En 1506, un pastelero de Phitiviers crea la crema que lleva ese mismo nombre, mejor conocida como Crema de Almendras. En el mismo año, en Italia se crea el Panettone y los monjes hacen sus primeros pasteles.
-
Cassati crea helados por primera vez en Italia y un siglo después son base de nuevas creaciones como las bombas heladas.
-
La llegada de la Italiana Catalina de Médicis a la Corte Francesa de Enrique II,trajo consigo de Italia al chef pastelero Popelin quien crea una pasta que se secaba en el horno “pasta poplin” (conocida actualmente como “pasta choux”). Se comienza a utilizar el aire para montar las claras y la crema fresca. La azúcar refinada y los helados empiezan a ser vendidos. Los macarrones son creados igualmente en la Corte Francesa, y la cocinera de Paul de Gondi crea las magdalenas.
-
Los cocineros y pasteleros ide Catalina de Médici introdujeron muchas recetas, entre ellas el frangipane o ‘franchipán’ en español, una crema compuesta de crema de almendra y crema pastelera.
-
En 1440, una ordenanza utiliza por primera vez la palabra "pasteleros", un siglo más tarde, en 1556, bajo el reinado de Carlos IX de Francia, nace la corporación de pasteleros que establece el aprendizaje y acceso al grado de maestro pastelero.
-
En Francia se nombra formalmente, por primera vez, a quien desempeña el oficio de pastelero como “Maestros del Arte de la pastelería” y para efectos de poder ostentar el nombramiento y ejercerlo, se decreta que el candidato debía hacer un examen y ejecutar una obra maestra, para que una vez obtenido el título, prestará juramento de “Guardar la Profesión y Seguir Fielmente as Ordenanzas”.
-
A finales del siglo XVI en Francia, nace el pan de especias, el cual hasta la fecha se consume en las casas francesas.
-
Con el nacimiento del siglo XVII inicia la época moderna y es justamente cuando la repostería inicia su modernización. El espíritu creativo de los pasteleros va a expresarse muy particularmente con la aparición del café, el té y el chocolate en Francia. Raguenau crea la receta de la Tartaleta Amandine y Claude Gellée crea la pasta hojaldre, aunque muchos aún discuten esta versión. A mediados de este Siglo nace la primera casa chocolatera en París y las heladerías toman auge.
-
Inicia a mediados del siglo XVII, cuando Françoise Vatel estaba al servicio de Luis II de Borbón, en el castillo de Chantilly, Francia, donde se servían 5 banquetes para 2000 personas, cinco veces a la semana; fue aquí donde el ingenio de Vatel dio a luz a esta crema que lleva el nombre del terruño donde nació. Se cuenta que en 1671 el Rey Sol hizo una visita al castillo por tres días consecutivos, donde de postre se sirvieron frutas con dicha crema, que por cierto cautivó a todos.
-
Se confeccionan los primeros croissants en Viena para recordar el símbolo ornamental de la bandera turca (introducidos a la corte francesa por Maria Antonieta en 1770). Gracias a un confitero italiano en este mismo año aparecen los primeros ornatos de azúcar tirado aparecen y causan sensación en Francia y Alemania.
-
A finales del siglo XVII aparece la primera cafetería frente a la opera de París (vendía café en taza y helados al más puro estilo italiano) donde se daban cita los grandes hombres de la literatura francesa como Voltaire, Diderot y Rousseau.
-
Desde los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al arte de confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas licorosas.
-
En el siglo XVIII se crea la receta del Baba, que al inicio era un derivado del Kugelhopf simplemente bañado en ron. Más tarde esta receta es enriquecida con la adición de almíbar al ron. Conforme avanza el siglo se crean las bombas heladas.
-
Français Doret crea la primera máquina para moler, mezclar y aglomerar el chocolate . También nació Antonin Carême, quien se convertiría en el más grande de los reposteros de su época, quien fuera chef del Príncipe de Talleyrand, de Rey George IV de Inglaterra y de los emperadores Alexandre y Nicolás de Rusia.
-
Favel crea el pastel genovés. Este consiste en un biizcocho ligero a base de huevos y cubierto de almendras fileteadas.
-
El mayor innovador, sin duda, fue Antoine de Carêm, quien a principios del siglo XIX publicó el libro El Pastelero Real, una obra considerada como la primera descripción de la repostería moderna, con un importante repertorio de recetas. Además, se le atribuyó la croquenbouche, el merengue, el nougat, el voul aun vent y el perfeccionamiento de la masa hojaldre.
-
Carême a sus 17 años, mientras trabajaba para el príncipe de Talleyrand,dio a conocer en una cena dedicada a un cónsul, sus magníficas confecciones en pastillaje. Fue así como adquirió notoriedad dentro del medio.
-
Lorsa, pastelero bordelés, creó la decoración con cornetes.
-
Nicolás Appert logra la preparación de conservas al crear el enlatado, con lo que logra preservar alimentos por periodos prolongados y 1827 afina los conocimientos de la conservación de la leche por medio del calor dando origen a la leche evaporada.
-
En Holanda se elabora el primer polvo de cacao. El fondant y las pastas cocidas hacen su aparición.
-
En América se crea la primera máquina para hacer helados. Se confecciona el marrón glacé al mismo tiempo que William Newton descubre que añadiendo azúcar a la leche esta se conserva mejor, dando paso a la leche condensada. Tres años después Henri Nestlé perfecciona el café soluble después de ocho años de investigaciones.
-
Se elaboran los bocadillos dulces trampeados en fondant. Duchemin crea la genovesa con claras montadas y Chiboust crea el pastel Saint Honoré.
-
En 1845 un pastelero en Burdeos idea el “tanto por tanto”. Esta es una Combinación de partes iguales de azúcar glass y polvo de almendras peladas.
-
Aubriot instaura la manga y Trottier crea las primeras duyas. Elementos indispensables en la decoración de pasteles y piezas de repostería, que permitieron mejorar la presentación de las confecciones dulces.
-
Se crea el pastel bretón para la cual se diseñó el molde especialmente. Este pastel esta hecho con los mismos ingredientes de una genovesa (huevos, azúcar, mantequilla y harina) sin embargo tiene una textura especialmente densa se utiliza solo como postre o con confituras.
-
Durante una exposición internacional en Londres se exhibe la primera máquina de cubos de hielo y será este mismo inventor, Ferdinand Carré, quien dedicará los siguientes diez años de su vida a perfeccionar máquinas de refrigeración industrial y doméstica, pero la creación de un armario frío se debe a Charles Tellier.
-
Se crearon las tartaletas de almendras de Ragueneau; en 1740 se introdujo en Francia el Baba, por medio del rey polaco Stanislas Leszczynsky.
-
El mil hojas crea furor en las calles de Paris y Quillet crea en 1865 la crema de mantequilla, acto seguido y a petición de Napoleón se desarrolla la fórmula de la margarina.
-
Daniel Peter vecino de Henry Nestlé crea la cobertura de chocolate con leche, después de haber oído esta idea de boca del propio Nestlé.
-
Nace el tronco de navidad.
-
Auguste Escoffier crea el Peach melba, postre que se convirtió en un clásico de la cocina francesa. Se crea el primer horno a carbón y los batidores globo.
-
El suizo Enrique Baer abrió el Salón de Té Astor en Medellín, Colombia, donde había llegado unos años antes a trabajar como técnico pastelero en una fábrica de chocolates. En la entrada del establecimiento, se exhibían para antojo de sus visitantes las galletas, los alfajores de almendra, las nueces de miel, las canastas de chocolate, los bizcochos, el famoso y tradicional “sapito”, y otros coloridos moritos,
-
Gaston Lenôtre es el creador de la mayor escuela de cocina profesional que fue capaz de cambiar muchos de los principios de la pastelería haciéndola más ligera, con menos azúcar y menos crema. Además es el inventor de algunas exquisitas tartas como la ópera, el pastel de hojaldre y chocolate así como su famoso merengue de almendras.