-
Obtiene las ecuaciones de las ondas electromagnéticas
-
Obra de Graham Bell, este invento podía transmitir el sonido de la voz humana a través de cables conductores, bajo la forma de impulsos eléctricos.
-
Inventó la antena y realizó con ella las primeras transmisiones de onda electromagnética a corta distancia.
-
Las teorías de Maxwell fueron puestas en práctica por Hertz en 1888: logró crear artificialmente ondas electromagnéticas y detectarlas. Hertz demostró que las ondas tenían características similares a la luz y se movían a una velocidad semejante.
-
El famoso inventor serbio Nikola Tesla presentó la primera patente de un receptor de ondas hertzianas. Sin embargo, el italiano Guglielmo Marconi produjo el primer aparato receptor de ondas hertzianas.
-
La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo Marconi en 1899, a lo largo del Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. Así quedaba demostrada la capacidad de este nuevo invento que la gente llamaba “el telégrafo sin hilos”.
-
La pila voltaica: Creada por Alessandro Volta, que era una suerte de pila capaz de producir campos eléctricos. El telégrafo: Creado por Joseph Henry, y mejorado por Samuel Morse, que era un artefacto capaz de enviar y recibir señales eléctricas transmitidas a lo largo de un cable conductor, traduciéndolas luego en un mensaje escrito, gracias a un código numérico.
-
La primera transmisión de ondas hertzianas tuvo lugar en nochebuena, gracias a un alternador electromagnético de alta frecuencia que generaba ondas moduladas en amplitud. Se transmitió la voz de Reginald Aubrey Fessenden cantando un villancico desde Brant Rock Station, Massachusetts
-
inventada en 1910 por los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Picard. Era un aparato “portátil” de unos diez kilogramos de peso, fabricado a partir del cristal de sulfuro de plomo conocido como galena.
-
Inicia la Primera Guerra Mundial y la radio es ampliamente utilizada para coordinar la localización de las tropas.
-
Para el primer aparato de radio con cambio de emisora, lo inventó el francés Lucien Lévy, quien lo bautizó como superheterodino.
-
se inventó un nuevo altavoz de bobina móvil, obra de los norteamericanos Chester W. Rice y Edward Washburn Kellogg, que resolvió muchos problemas a la hora de escuchar la radio. Hasta ese entonces, había diversos métodos para hacerlo, como conectar audífonos directo a la caja del aparato.
-
Se produjeron y promocionaron las primeras radios para automóviles, especialmente las de la marca Philco Transitone. Desde entonces, la asociación entre el radio, el reproductor de música y el automóvil no se detuvo, valiéndose del hecho de que la vista ha de estar ocupada durante el manejo, pero no así el sentido del oído.
-
se revolucionó el mundo de la electrónica con la aparición de los transistores, obra de la empresa norteamericana Bell: artefactos semiconductores capaces de interrumpir, atenuar o dejar fluir una corriente eléctrica.
-
Estas nuevas radios de transistores eran más eficientes, livianas, económicas y pequeñas que las tradicionales. Dispararon la producción de aparatos de radio por millones en las décadas de 1960 y 1970, cuando se convirtieron en un medio popular para seguir las noticias durante la Guerra Fría. Su vida útil duró hasta los 80, cuando fueron reemplazados por nuevas tecnologías más eficientes.
-
Con Internet y las posibilidades tecnológicas del nuevo milenio ganó nueva vida, y aparecieron las primeras radios digitales, transmitidas online. También aparecieron los podcasts, que son emisiones radiales descargables.