-
La especie humana homo erectus conocía el fuego .No sólo le ayudó a resguardarse del frío y a protegerse de otros animales, sino que también aprendieron a cocinar. El fuego permitió modificar los alimentos haciéndolos más digeribles.
-
Las tribus nómadas del Neolítico fueron las responsables de domesticar ovejas y cabras y de iniciar la producción láctea.
-
Descubrieron la fermentación y elaboración de vino y cerveza, esta ultima considerada la bebida nacional. Debido a su descubrimiento fueron los primeros en elaborar el pan, amasaban la harina con los pies y la estiraban con rodillo. Otro aporte gastronómico fue el Cebar aves para obtener su hígado.
-
Mientras su Imperio se hacía más dominante, los Romanos comenzaron a navegar de Egipto a India para comerciar con especias. Era un difícil viaje de dos años a través del Océano Indico para conseguir pimienta, canela, nuez moscada, clavo y jengibre.
-
Se registran recetas de carnes conservadas en manteca de cerdo, verduras en salmuera y salazones, técnicas que aun hoy se siguen utilizando. La extracción del azúcar de remolacha a mediados del siglo XVIII populariza un método de conservación
-
Fueron las primeras observaciones de la levadura de cerveza
-
Estableció los principios fundamentales de la combustión y el análisis orgánico e hizo los primeros intentos para determinar la composición elemental del alcohol, y la presencia de ácidos orgánicos en diversas frutas.
-
Descubrió el glicerol y aisló los ácidos cítrico y málico de varias frutas.
-
En 1751 describe muchos procedimientos de secado o desecación de alimentos que se llevaban a cabo en Francia pero no fue sino hasta 1795 que se inventó el cuarto de deshidratación de agua caliente (a 105 °F) sobre tajadas delgadas de hortalizas.
-
Descubre de forma empírica que hirviendo los alimentos en el interior de un recipiente cerrado, éstos se mantenían sin alterar por largos periodos de tiempo, conservando todas sus características de olor y sabor.
-
Clasificó los alimentos en tres grandes grupos (grasas, proteínas e hidratos de carbono), e ideó un método para obtener extractos de carne que se utilizó en todo el mundo hasta mediados del siglo XX
-
Analizó y comprendió el proceso de fermentación. Su planteamiento fue que las levaduras eran responsables de la fermentación y demostró que la célula de levadura puede vivir con o sin oxígeno y que este era un elemento clave en el sabor y aroma del pan.
-
Se han creado de forma selecta a selectiva plantas plantas hibridas hibridas que promueven el aumento en la producción y la calidad de los alimentos. La Química Orgánica identifica las cualidades deseables de una planta y desarrolla híbridos que promueven una mayor absorción del nitrógeno de los fertilizantes químicos
-
Consiguió fabricar el primer frigorífico.
-
Explica científicamente el fundamento de este método de conservación dando a conocer la existencia de los microorganismos causantes de la alteración de los alimentos. Este método también se conoce como pasteurización.
-
El botánico francés, Pierre M. A. Millardet empleó
una solución acuosa de sulfato cúprico y cal hidratada, conocida
como la mezcla de Burdeos o caldo bordelés (Bordeaux
mixture), para combatir efectivamente el hongo encontrado en
los viñedos de Francia. -
Las nuevas tecnologías han promovido extender la vida útil de los alimentos, por procesos tales como los procesos de congelación de alimentos en seco (liofilización) (1906), congelación intenso (1920), alimentos
precocidos (1939), y preparando concentrados de líquidos (1946). -
El químico Carl Bosch comercializó el proceso estableciendo la primera y mas moderna producción industrial en el 1913. Este proceso industrial promovió un aumento en la producción agrícola y el crecimiento poblacional durante el siglo 20.
-
A principios del 1913, se produjeron fertilizantes sintéticos comercialmente, los cuales mejoraron dramáticamente la producción y el rendimiento agrícola.
-
En el 1918 la refrigeración, ha contribuido a la preservación de los
alimentos al proveer la oportunidad de transportar y
almacenar alimentos de una forma segura. -
La vitamina A se encuentra en la mantequilla y la yema del huevo, y es el nutriente esencial para la visión y la protección del epitelio. fue sintetizado por primera vez en el 1947.
El bioquímico húngaro, Albert Szent-Györgyi fue el primero en aislar el ácido hexaurónico (ácido ascórbico) de las glándulas adrenales en el 1928, conocido en la actualidad como la vitamina C.
En el 2001, aparece por primera vez en Asia, el arroz modificado
genéticamente ‘golden rice’, rico en-vitamina A. -
Paul Mueller desarrolló el insecticida de bajo costo DDT (dicloro-difenil-triclorethano) para controlar controlar los escarabajos escarabajos y otros insectos insectos en las papas
-
Es poco reactivo, en compuestos de nitrógeno inorgánico, que a su vez entra de primera instancia a la cadena alimentaria como compuestos de nitrógeno orgánico tales como las proteínas en plantas.
-
Nicholas Kurti y Herver This estos científicos intentaron averiguar cómo reaccionaban los alimentos a las diferentes formas de cocinarlos. Al final, ha pasado de ser una investigación de laboratorio para obtener conclusiones científicas, a utilizarse en las mejores cocinas de todo el mundo.