-
Se conservan documentos médicos en tablillas con escritura cuneiforme, expresaban el origen de la enfermedad como un castigo divino, por demonios por la ruptura de algún tabú, a la enfermedad se le denominaba shêrtu, que a la vez significa impureza o pecado
-
En el papiro Edwin Smith se afirma que el cerebro es el asiento de la mente (contrariamente a la creencia griega que la sitúa en el corazón). En el papiro Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura
-
Uno de los primeros indicios de enfermedades mentales de la antigüedad, unos de los libros de Ayur Veda, textos sagrados de la cultura Hindú
-
La nomenclatura psicopatológica moderna ha acuñado muchos términos cuyos orígenes se remontan a las obras dramáticas griegas: el complejo de Edipo, el complejo de Electra, el síndrome de Ulises y muchos otros han sido bautizados en honor a la reflexión que los dramaturgos griegos hicieron sobre determinados conflictos psicológicos arquetípicos.
-
Los médicos romanos son los herederos de esta nueva cosmovisión de la enfermedad como proceso natural, alejado del paradigma mágico o teológico. Aulo Cornelio Celso propone, actividadesv (música, pintura) para tratar determinados desórdenes mentales ("insania") y desarrolla una clasificación de las enfermedades en tópicas o locales y sistémicas o generales. Dentro de las generales distingue un subgrupo de enfermedades mentales, que pueden ser febriles (delirios) y no febriles (locura)
-
Platón ya había subrayado la importancia de la entrevista clínica como herramienta diagnóstica, y en muchos casos terapéutica, pero será la teoría de los cuatro humores del inmortal médico de Cos la que apuntale la evidencia del complejo sistema de relaciones entre el comportamiento de una persona y su situación orgánica. En sus obras hay descripciones como la epilepsia, la manía, la paranoia, el delirio tóxico, las fobias o la histeria.
-
en esta época, la enfermedad mental retornó a la categoría de posesión diabólica. La epilepsia, por ejemplo, ha sido confundida con frecuencia con la posesión, desde la cultura faraónica egipcia, pasando por la Edad Media y hasta nuestros días.8 Una notable aportación, contraria a esta visión del enfermo mental, se encuentra en Tomás de Aquino, quien sostiene que el alma, de origen no terreno, no puede por tanto enfermar, y achaca la enfermedad mental (aegritudo animalis)
-
la creación de la primera institución de acogida para locos conocido en Bagdad, en el año 792 (Dayr Hizquil, "casa para locos"), durante la dinastía Omeya. Se encuentran otros asilos para locos en El Cairo (873), Damasco (800), Alepo (1270) o Granada (1365)
-
Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algún grabado, la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura.
-
En la Corona de Aragón, tanto el Hospital General de la Sancta Creu de Barcelona, fundado en 1401, como el Hospital des Innocents de València fundado por Juan Gilaberto Jofré el 1409, acogía a locos. La acogida de locos no tenía ninguna implicación terapéutica, solamente se desplazaba la responsabilidad de la tutela legal del loco de una persona física —habitualmente un pariente—, a una persona jurídica —la fundación hospitalaria.
-
(obra heterodoxa incluida en el Índice de Libros Prohibidos varios siglos después), se define a la enfermedad mental como una forma de brujería o posesión demoníaca cuyo tratamiento pasaba por la tortura o la hoguera para "liberar" el alma del enfermo.
Es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril del Renacimiento. -
Se publica el Elogio de la locura, un ensayo de Erasmo de Róterdam escrito en forma de sátira en el que critica las supersticiones y las prácticas piadosas de la Iglesia Católica, así como de la locura de los pedantes (entre los que se incluye el propio autor). Se trata más de una crítica a la doctrina religiosa imperante que un tratado sobre psiquiatría pero ejerció una gran influencia en la visión de la enfermedad mental durante buena parte del renacimiento.
-
fue un alquimista, médico y astrólogo suizo. Autor del tratado "Sobre las enfermedades que privan de la razón". En esta obra propone que las enfermedades mentales no tienen su causa en Dios, sino en procesos naturales, y adelanta una clasificación en cinco grupos: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de San Vito y "suffocatio intellectus". Los locos verdaderos se dividen también en cinco tipos: lunáticos, insanos, vesánicos, melancólicos y obsesos.
-
San Juan de Dios (1495-1550) España, puesto que vivió en sus propias carnes la violencia de la contención de los locos en el Hospital Real de Granada, y eso tuvo algo que ver con la fundación de la Orden Hospitalaria, la cual se planteaba formas de atención humanitaria en las instituciones asistenciales (y cuyo modelo inspiró en el XVII la fundación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul).
-
Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y sus funciones,. Thomas Sydenham realiza los primeros estudios histológicos cerebrales y se atreve con una explicación de la histeria (reconociendo además su existencia en ambos sexos, ya que hasta ese momento solo se creía posible en la mujer),
-
comienzan a afianzarse y acrecentarse estos pequeños pasos dados hasta el momento: George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide a las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que existía daño en algún órgano) y patéticas (en las que no se encontraba una lesión orgánica subyacente). William Cullen (1710 - 1790) elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el término "neurosis".
-
Médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado por la Comuna, en plena Revolución francesa, director médico del Asilo de La Bicètre y, posteriormente (en 1795) director de La Salpêtrière, en París. Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados. En su "Tratado de la locura" clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia.
-
Surge como rama de la Medicina en una época tardía comparada con otras especialidades
-
Médico, Psiquiatra Alemán, acuñó el termino de Psiquiatría
-
Elabora la doctrina del magnetismo animal, según la cual existiría un fluido universal que facilitaría las relaciones e influencias entre los seres vivos y los cuerpos inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible mediante determinados pases magnéticos. Las sesiones de Mesmer adquirieron cierta fama entre la clase alta europea, y constituyen un ejemplo del uso de la sugestión.
-
François Magendie describe en 1822 la diferencia entre las fibras nerviosas sensitivas y las motoras, Claude Bernard (padre de la fisiología moderna) publica en 1858 el primer tratado científico de fisiología nerviosa ("Leçons sur la physiologie et la pathologie du système nerveux"), Camillo Golgi desarrolla las técnicas de tinción que permitirán el estudio histológico del cerebro, y Santiago Ramón y Cajal describe la unidad funcional básica del cerebro: la neurona,
-
El “loco del pelo rojo” es uno de los grandes de la pintura, sin embargo, no vendió ni un cuadro durante su vida. Visiones, alucinaciones, confusión… Van Gogh pintó precisamente algunos de sus más famosos cuadros cuando ya estaba internado en el manicomio de Saint-Rémy. l parecer sufría un trastorno denominado “psicosis cicloide”, en el que se alternan episodios de esquizofrenia y psicosis afectiva, que hace que la persona se mueva entre episodios de angustia y de felicidad.
-
La evolución de la imagen de los felinos marca de una manera asombrosa la evolución de la enfermedad.Sus primeros dibujos eran gatos amables, simpáticos, . Pero todo fue cambiando con la progresión de su esquizofrenia. Los animalitos se fueron transformando en seres de colores cada vez más llamativos, con expresiones alarmantes, salvajes. Gatos que, además, cada vez tenían formas más geométricas hasta convertirlos en figuras casi irreconocibles pero increíblemente hermosas.
-
Va forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas y del positivismo radical, que basaba sus observaciones no ya en los locos situados en el medio social, sino en las colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios morales. Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ,Sigmund Freud (1856-1939) que no sólo escucha sino que intenta comprender al enfermo mental.
-
Esta corriente, opuesta al modelo impositivo, surge como respuesta al proceso de exclusión social sufrido por los enfermos mentales y al uso controvertido de nuevos métodos terapéuticos como la Terapia electroconvulsiva (electroshock), los comas insulínicos, las termoterapias de choque, la implementación de la técnica quirúrgica de la lobotomía, etc.
-
El haloperidol (la primera "camisa de fuerza química"), las benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina, principio activo del Prozac, otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina o el Viagra) son tan eficaces que generan un fuerte movimiento psicofarmacológico junto al que aún conviven otras terapias más clásicas como la psicoanalítica.
-
Palomo T & Ángel M. (2009). Manual de Psiquiatría. Madrid España: Gráficas Marte S.A. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psiquiatr%C3%ADa https://culturizando.com/louis-wain-pintor-estaba-completamente-loco-los-gatos/ Gonzalez J. (1998). Evolución Histórica de la Psiquiatría. 2018, de Psiquis Sitio web: http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.