-
En Mesopotamia los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos. Los dos egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C. y son Ebers y Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales".
-
Sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre.
Exceso de bilis negra: demencia
Bilis amarilla: ira maníaca
Bilis negra: melancolía.
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. -
El médico griego antiguo atribuía los síntomas psiquiátricos de la mujer a "histeria" o el desplazamiento del útero por todo el cuerpo. Una "cura" implicaba la exposición a sustancias malolientes, cuyo propósito era repeler al útero de las regiones superiores del cuerpo.
-
Consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica. Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales.
-
Hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupó por el bienestar de los pacientes, encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad. Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; así, concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo.
-
Consiste en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré.
-
Se fundaron en España cinco hospitales psiquiátricos
-
Dos teólogos alemanes, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus maleficarum, referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, en su mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad fue entonces la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma".
-
Esta institución, la primera del Nuevo Mundo para el cuidado de los enfermos mentales, se llamó Hospital de San Hipólito. La Orden de la Caridad, primera orden religiosa creada en México, era quien gestionaba el hospital.
-
Plantearón que la "histeria" no sería una enfermedad del útero, sino del cerebro, y que existe también la "histeria masculina".
-
Un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.
-
Philippe Pinel cambio la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière. Pinel llamó a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.
-
Esquirol (1782-1840) consideraba al asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental, siendo autor de una ley, que estableció la construcción de un asilo en cada departamento de Francia. Además, acuñó el término "alucinación". El cirujano James Braid descubrió que los estados de trance, no son por magia ni magnetismo, sino por exceso de fatiga muscular debida a prolongados periodos de concentración, acuñando el término "hipnosis". Este procedimiento lo utilizó para disminuir el dolor.
-
Con la "teoría de la degeneración" de Morel, quién en su Tratado de enfermedades mentales (1860) postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares. Introdujo la denominación de "demencia precoz" para referirse a la actual esquizofrenia.
-
Hay que escuchar al enfermo y comprenderlo.
Freud, por su parte, descubre que el ser humano tiene algo más que la mente conciente, creando en 1896 el "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador también de la teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales de defensa del yo. -
Eugen Bleuler, afirmó que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la demencia, es más apropiado usar el término "esquizofrenia". Mencionó cuatro síntomas fundamentales en esta enfermedad: autismo, ambivalencia y alteraciones en la asociación y afectividad.
Karl Jaspers influyó notablemente en la psicopatología y en la psicoterapia
Ernst Kretschmer describió dos tipos corporales: leptosómico y pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva -
Los psiquiatras franceses Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, que significó el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia
-
Desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre
-
Surje en Inglaterra la llamada ``antipsiquiatría´´ como movimiento social, que cuestionaba a la familia y al estado convirtiendo la enfermedad mental en un mito usado para descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras instrumentos del poder opresivo. De esta manera, se llegaron a cerrar los hospitales psiquiátricos gracias a una ley, pero como todo movimiento de contracultura, la antipsiquiatría tuvo una existencia efímera.
-
El primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, llegando a convertirse en tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada vez mayor eficacia y selectividad de acción.
-
Patricia Rubí González.(S/A).HISTORIADELAPSIQUIATRÍA. 25/11/18,demonografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos11/hispsiq/hispsiq.shtml Bret S.Stetka,John Watson.(2016).Tratamientos psiquiátricos curiosos y extravagantes a través de la historia.25/11/18,de Medscape Sitio web: https://espanol.medscape.com/features/diapositivas/59000023 S/A(2015).Historia de la Psiquiatría.25/11/18,de Estudiopedia Sitio web: http://estudiopedia.org/index.php?title=Historia_de_la_Psiquiatr%C3%ADa