-
Consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, esto es, la interacción apropiada entre las fuerzas externas y las internas. Defendió la teoría de los espíritus animales, según la cual los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (los nervios).
-
La teoría humoral sobre la base de los cuatro elementos (fuego, tierra, agua, aire), se caracterizaba por cuatro cualidades (calor, sequedad, humedad, frío), para cada elemento un humor orgánico correspondiente: sangre (en el corazón), flema (en el cerebro), bilis amarilla (en el hígado) y bilis negra (en el bazo).
que la enfermedad se producía por un desequilibrio entre estos humores y el tratamiento requería de drogas con cualidades opuestas al humor que se suponía estaba en desequilibrio. -
como artífice principal considero que la medicina era el verdadero conocimiento a los trastornos mentales, que éstos se debían a causas y procesos naturales al igual que las enfermedades físicas. En este tiempo la locura pasa a ser considerada como una maldición divina.
El también identificó la histeria,que la consideraba como una enfermedad mental, sino como un achaque físico propio de las mujeres, que era debido a la ausencia de relaciones sexuales y causadas por el movimiento del útero. -
Distinguió dos facetas del alma humana la racional y la irracional; el defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. El alma irracional no puede ser atacada por enfermedad.
Fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se debían a los vapores idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo XVII. -
Distinguió las ilusiones de las alucinaciones y dividió las enfermedades en agudas y crónicas
-
La filosofía era importante, ya que constituía el arte de curar el espíritu y afirmaba que debíamos emplear todo nuestro esfuerzo, nuestros recursos y nuestra fuerza para tener el poder de ser nuestros propios médicos. Utilizó dos categorías: la «insania», ausencia de calma y equilibrio, y el «furor», que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía al individuo irresponsable legalmente.
Fue uno de los primeros que se cuestionó la responsabilidad legal del enfermo mental -
la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter marcadamente religioso,
el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, -
la historia de la psicopatología son notables: fueron los árabes los primeros en fundar centros de cuidados para enfermos mentales
-
considerado el primer hospital psiquiátrico de Europa El hospital está hoy en día a la vanguardia del tratamiento psiquiátrico humano, aunque parte de su historia es conocida por su crueldad y trato inhumano.
-
Las teorías humorales seguían estando presentes, así como la teoría de las facultades, según la cual la locura podía deberse a la pérdida de alguna facultad de tipo sensorial, intelectual o conativa. En los casos en los que se consideraba que la locura no obedecía a una posesión demoníaca, los afectados podían ser cuidados en sus casas por sus familiares cercanos si no se les consideraba peligrosos, y en caso contrario podían ser recluidos en cárceles.
-
Fundó la primera institución, en 1409, dedicada exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales
-
es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril del
Huvo un profundo impacto en los juicios contra las brujas en el continente durante 200 años aproximadamente. Esta obra es notoria por su uso en el período de la histeria por la caza de brujas -
fue un médico, psicólogo, anatomista y psiquiatra alemán. Acuñó el término «psiquiatría» (Psychiatrie) en el año 1808. Habla de la enfermedad mental como una fiebre en que están alteradas las propiedades y funciones de los nervios,
-
Habla de trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Existe una confusión generalizada sobre el término neurosis. Por un lado se aplica, como síntoma, a un conjunto heterogéneo de trastornos mentales que participan de mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad. -
fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad.
-
defendía que los síntomas de los trastornos son ocasionados por disfuncionalidad de ciertas zonas cerebrales.
-
A Griesinger se le recuerda como un pionero en la instauración de reformas en el tratamiento de la enfermedad mental, "sistema de asilo". Creía en la integración de los enfermos mentales en la sociedad, y propuso que podría combinarse un sistema de hospitalizaciones por un corto periodo de tiempo con otros tipos de sistemas de apoyo naturales. También realizó aportes valiosos en el ámbito de la caracterización de la naturaleza del comportamiento psicopático.
-
las contribuciones al diagnóstico y la comprensión de la epilepsia en todas sus formas y variaciones. Al modo de caminar característico de ciertas crisis motoras se denomina "marcha jacksoniana", y también describió el estado de fuga que tiene lugar en las crisis psicomotoras de origen temporal. Sus trabajos sobre esta última forma de epilepsia pocas veces han sido mejorados en lo que se refiere a sus detalladas descripciones clínicas,
-
Psiquiatra alemán. Director del Sanatorio Psiquiátrico de Görlitz (Silesia). Introdujo los términos catatonía en su libro Die Katatonie: oder das Spannungsirresein (1874), empleó el termino distimia (1863) para nombrar a la melancolía no causada por una enfermedad subyacente, creó el concepto de diastrefia (1863) como una forma de paranoia, Describió también a la depresión periódica que el llamó ciclotimia
-
Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. -
Neurolépticos: indicados para el tratamiento de síntomas psicóticos (principalmente alucinaciones y delirios), desarrollados a partir del descubrimiento de la clorpromazina en el año 1953.
Antidepresivos: Incluyen los primeros antidepresivos tricícliclos, (imipramina, clomipramina, etc.), inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),
Ansiolíticos: los tranquilizantes menores combaten los síntomas de uno de los problemas más comúnmente diagnosticados: los trastornos de insomnio y ansiedad. -
. El descubrimiento del condicionamiento de reacciones orgánicas se le atribuye a Pavlov a través de un mediante un procedimiento experimental objetivo. Se conoce el conductismo ideado
-
un papel importante a la aclimatación, consideró a la deficiencia mental como la etapa final de un proceso de deterioro mental.
se reunieron pruebas para demostrar que el desorden conocido como "dementia praecox" no llevaba necesariamente al deterioro mental, ni que afectaba solamente a los jóvenes, por lo que en 1908 el psicólogo suizo Eugen Bleuler creó el término "esquizofrenia" como una definición más certera de la enfermedad. -
quien investigó las leyes a que obedecen las reacciones externas, y la conducta se encuentra constituida por las reacciones del individuo a los estímulos del medio, cuyas reacciones han de entenderse fisiológicamente.
-
el YO la libido sexual, proponiendo una teoría de los instintos primarios, el instinto de la vida (eros), se refiere a la preservación del individuo y el instinto de la muerte (thanatos). Posteriormente escribió el libro el Yo y el Ello teoría de la personalidad–, el Ello es la matriz común del inconsciente desde el que cada persona, desde el nacimiento en adelante, desarrolla su propio ego progresivamente sustituyendo el principio de realidad por el principio del placer.
-
introdujo los conceptos de la identidad del Yo, difusión del Yo y crisis de identidad para explicar el desarrollo complejo de la personalidad al pasar por la niñez a la edad adulta. Es importante el desarrollo psicofarmacológico permitió que gran cantidad de enfermos mentales muchos de los enfermos permaneciera menos tiempo en hospitalización o pudiera volver más pronto con sus familiares.
-
marcó a generaciones de médicos y psiquiatras, como Marco Antonio de la Parra. psiquiatría, filosofía. Desarrolló la antropología y la ética médica antes de que esos temas tuviesen la notoriedad de que gozan en la actualidad.1 Parte de sus estudios sobre bioética y psiquiatría clínica se avocaron a cuestionar lo estricto del uso del DSM en el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas que se daba en la época, sin considerar la historia particular de cada paciente
-
El empleo de criterios diagnósticos precisos para formular las diferentes categorías diagnósticas ha sido esencial en el desarrollo del actual corpus teórico de la epidemiología psicopatológica y de los procedimientos de evaluación y diagnóstico. El Manual
-
Se observa la utilización de métodos de investigación de la Fisiología y de la Psicología experimental, utiliza modos de pensar, medios de conocimiento y modos de ver. la Psicopatología ha generado maneras especiales, a pesar que no permiten una exploración sistemática, sirven para precisar las relaciones causalidad. De las observaciones incidentales se siguen de un período de historia clínica, biografías y observaciones sistemáticas, de las cuales pasan a la aplicación de los experimentos,
-
Especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención.
Nos dice que “El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje”. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar»