-
En las culturas mas primitivas, denominadas etapas de las culturas indiferencias y aisladas, poseen relaciones nulas o mínimas entre ellas adicionalmente ya existen manifestaciones psicopatológicas relativamente abundantes.
-
Se ubicaron en la interacción cultural y antigua, su potencial consolidación de la época greco -romana. En esta época se hablaba de la Diosa manía (locura) - lisa (ira frenética) y esculapio (Dios de la curación).
-
Quien Considera al cerebro como la sede de la razón y del alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, esto es la interacción apropiada entre las externas y las internas. Defendió además una teoría de los espíritus animales según la cual los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos ( los nervios)
-
Filósofo y Matemático Griego. El primero en hablar de crasia y discrasia: el organismo se halla en equilibrio (crasia); cuando uno de ellos se altera o cambia su curso normal ocurre un desequilibrio (discrasia). El comportamiento de la locura era falta de armonía.
-
Fue el artificie principal de la primera escuela de medicina en los siglos v y vi, en un lugar se considera a Hipócrates como el precursor del modelo médico, en la medida que formuló el primer concepto de enfermedad. Además, su teoría sobre los humores serviría de base a Galeno para sus planteamientos sobre los tipos de temperamento, y ha pervivido, con las naturales modificaciones, hasta nuestros días, como puede verse en algunas de las más prestigiosas teorías sobre la personalidad
-
Habló sobre los humores, fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por los filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega y romana.
Fuego-Calor-Corazón-Sangre
Tierra-Sequedad-Cerebro-Flema
Agua-Humedad-Bilis-Negra. -
Platón defendió el elemento místico en la explicación del comportamiento y el modo de ser de las personas. La consideración de la existencia de dos principios: el espíritu y la materia, el llevo el planteamiento de la dualidad psicofísica en su concepción de la naturaleza del hombre en las que concebía dos almas: el alma racional y el alma irracional. Dentro de este esquema se producía un trastorno mental cuando el alma irracional se enfermaba al romper su débil conexión con la racional
-
Al igual que Platón, distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo, el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal.
Aristóteles fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se debían a los vapores, idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo XVII -
La Filosofía constituía el arte de curar el espíritu y afirmaba que debíamos emplear todo nuestro esfuerzo, nuestros recursos y nuestra fuerza para tener el poder de ser nuestros propios médicos.
Cicerón utilizó dos categorías: la «insania», ausencia de calma y equilibrio, y el «furor», que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía al individuo irresponsable legalmente. Cicerón, por tanto, fue uno de los primeros que se cuestionó la responsabilidad legal del enfermo mental -
Distinguió las ilusiones de las alucinaciones y dividió las enfermedades en agudas y crónicas.
-
En nuestro campo son las relativas a su interés humanitario por el enfermo mental y la agudeza de sus descripciones clínicas
-
Cabe destacar su interés por las personalidades pre mórbidas de sus pacientes. Sus observaciones sugerían que ciertos trastornos mentales no eran más que una extensión o exageración de los llamados rasgos normales de la personalidad; también fue uno de los primeros en señalar que los estados maníacos y depresivos se producían a menudo en el mismo individuo y que, entre períodos de trastorno, el paciente estaba lúcido.
-
Su contribución más interesante fue la formulación de una teoría sobre los temperamentos o modo de ser de las personas. Distinguió nueve combinaciones básicas o tipos temperamentales, que después se reducirían a cuatro fundamentales (sanguíneo, colérico, flemático y melancólico), cuya «buena mezcla» daba lugar al equilibrio temperamental. Más de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad.
-
Tras caer el imperio romano la cultura griega y latina sufre una involución. La iglesia hace referencia a la demonología, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesión demoníaca, debían estudiar signos y estigmas. Renace el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo extra natural de la enfermedad mental.
-
Quienes mantenían una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. Así, el alma no podía estar enferma dado su origen casi divino, por lo que la locura era una enfermedad primariamente somática, atribuida a un uso deficiente de la razón. Tomás de Aquino describió además la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia.
-
Reconciliaba la obra de Galeno y su teoría de los humores con la demonología, postulando que si ciertos humores calientes se desarrollaban en el cuerpo, el diablo podía apoderarse de la víctima, ya que éste «gustaba del calor»
-
Fundó la primera institución en 1409 dedicada exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales.
En 1547 el hospital Bethlem (Londres) se convertía en un asilo para los insanos. En 1565 se fundaba en México el Hospital de San Hipólito, también creado para el mismo fin. -
Los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger con apoyo del Papa publicaron "el martillo de las brujas" referente a la conspiración contra el cristianismo dando lugar a la cacería de brujas, el tratamiento en aquel entonces era entonces la tortura, continuación de la demonología y aparición del humanismo.
-
Rechazaba la teoría demonología e incluso escribió un tratado que era una auténtica defensa de la mujer: Sobre la Nobleza y Preeminencia del Sexo Femenino. Puso además a prueba sus ideas arriesgando su propia vida para salvar a una mujer que había sido acusada de brujería.
-
Uno de los padres de la psicología gracias a su novedoso procedimiento inductivo de la psicología aplicada Manifestó la necesidad del trato humanitario en su libro de "tratado del socorro de los pobres" y se convirtió en el primer libro de asistencial social de la historia
-
Fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el enfermo mental no era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba de la ayuda del médico
-
Considerado a su vez por muchos historiadores como el padre de la moderna psiquiatría
-
En estos estudios, inicialmente, se trataba de utilizar los resultados del examen anatomopatológico de cadáveres para encontrar la lesión causante de la muerte y así conocer también la causa de la enfermedad que la había ocasionado. A partir de este conocimiento diagnóstico se trataba de fundar el saber clínico en el diagnóstico anatómico del paciente vivo.
-
Uno de las más famosas neuroanatomías de su tiempo, considerado por Cullen (1769) como el primero en afirmar el origen nervioso de algunas enfermedades, clasificó como enfermedades nerviosas a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas la histeria y la hipocondría
-
Acentúa el papel de los hábitos tanto en la original madness como en la consequential madness. Afirma que son el cerebro y los nervios los responsables de la sensación y, por tanto, de la locura (un estado anormal de la sensación); pero asume que la ciencia médica no puede realizar el tratamiento y que es la ciencia moral la que se debe encargar del mismo.
-
Prestigioso médico escocés, mediante ambos expedientes, una vaga referencia al sistema nervioso y una caracterización negativa, da el calificativo de enfermedades nerviosas o neurosis: «A todas las afecciones preternaturales del sentido y del movimiento, en las que la pirexia no constituye de ningún modo una parte de la enfermedad primitiva; y a todas las que no dependen de una afección local de los órganos, sino de una afección más general del sistema nervioso»
-
Habla de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en todo el sistema nervioso»
-
Irrumpió en la escena de la medicina, aportó un método que no guardaba relación alguna con los planteamientos místicos o religiosos, y que satisfacía los requisitos de la era Ilustrada.
-
En su investigación se habían analizado el cerebro y las membranas de locos que habían muerto de enfermedades accidentales y ajenas a su estado.
-
Pertenece a la escuela francesa fue muy importante por sus teorías y su trabajo práctico sobre la alienación como por la trascendencia social que tuvieron sus propuestas. Su clasificación de las neurosis, definidas éstas como alteraciones de la sensibilidad y el movimiento, distingue entre neurosis de los sentidos, neurosis de las funciones cerebrales, neurosis de los órganos de la locomoción y la voz, neurosis de la nutrición y neurosis afrodisíacas.
-
Que habla de la enfermedad mental como una fiebre en que están alteradas las propiedades y funciones de los nervios
-
Estudiando los intentos de los alienistas franceses de aplicar el método de la correlación clínico-patológica a la locura, dictamina el fracaso en su Treatise on Insanity de 1835: «hay demasiados casos en que la locura no puede correlacionarse con anomalías estructurales del cerebro y del sistema nervioso»
-
El y su escuela representan el tránsito de la medicina romántica de los Naturphilosophen al período anatomoclínico. Para Schönlein (que inicialmente se sintió atraído por las ideas de la Naturphilosophie) las neuronosen tienen su localización en las diferentes partes del sistema nervioso y podían ser somáticas o psíquicas, según que las alteraciones de la actividad nerviosa afectasen a la vida orgánica o a la psíquica (aunque a estas últimas no les dedique especial atención).
-
De la escuela de Esquirol, opinaron como Pinel que el concepto de neurosis iría desapareciendo con el descubrimiento de las lesiones específicas.Más aún, Georget critica a Pinel diciendo que el 90 % de sus «neurosis» ya habían sido aclaradas por los estudios anatomoclínicos; pero conserva el nombre de enfermedades nerviosas o neurosis para denominar un reducto de enfermedades como la catalepsia, la locura, la gastralgia, la hipocondría, la histeria, etc., caracterizadas por la ausencia de lesión
-
En la obra de Foville son enfermedades que a juzgar por sus síntomas residen en alguna parte del sistema nervioso sin que se produzca alteración estructural.
-
En la obra de Good (1817), las enfermedades mentales están producidas por la alteración de las funciones nerviosas.
-
Suministró una nueva base para el estudio de los procesos psicológicos con la biología evolucionista. Cuando la psicología inicia sus pasos como disciplina independiente a finales del siglo XIX, el estudio de los procesos psicológicos estaba sumergido en los trabajos filosóficos y fisiológicos.
-
Se interesa por la localización de las neurosis a partir de la interpretación funcional de los síntomas
-
Quien planteó que los distintos tipos de enfermedades mentales no eran especies morbosas, sino complejos sintomáticos que variaban con la evolución del proceso. Aun así distinguió cuatro grandes grupos o especies morbosas: las vesanias, las vecordias, las disfrenias y las parafrenias que, además de caracterizarse por tener causas y síntomas (psíquicos y corporales) propios, también tenían un curso y terminación fijos.
-
Fundador de la psicología. La psicología y la fisiología eran para Wundt dos disciplinas separadas que corrían en paralelo, a menudo observando los mismos eventos desde la otra cara de la moneda.
-
Inicia el estudio de la irritación espinal.
-
Intentó construir un sistema nosológico con el convencimiento de partida de que en aquellos momentos no era una tarea factible según las pautas ya establecidas para otras ramas de la medicina. Pese a todo lo intentó, y construyó un sistema que, a pesar de sus profundas incoherencias internas, estaba destinado a imponerse universalmente.
-
Afirma, por el contrario, que la interpretación médica de la locura, su consideración como enfermedad, se fue consolidando en el siglo XVII, y aduce como prueba que en los textos médicos de la época se atendiese a los trastornos psíquicos