-
Los griegos daban explicación a la locura como algo demoniaco. La locura era el resultado de la posesión por espíritus malignos enviados por los dioses enfurecidos.
-
Sugirió la teoría humoral sobre la base de los cuatro elementos (fuego, tierra, agua, aire), que se caracterizaba por cuatro cualidades (calor, sequedad, humedad, frío), postulándose para cada elemento un humor orgánico correspondiente: sangre (en el corazón), flema (en el cerebro), bilis amarilla (en el hígado) y bilis negra (en el bazo). Proponía la hipótesis térmica (el sueño era
provocado por un aumento de la temperatura corporal). -
Describió los ataques epilépticos y llegó a la conclusión de que eran provocados por un cerebro enfermo. Consideraba que la epilepsia no era más divina ni más sagrada que otras enfermedades, sino que, como el resto de ellas, tenía una causa natural. También escribió sobre la depresión, los estados de delirio, los temores irracionales (actualmente fobias) y la histeria.
-
La consideración de la existencia de dos principios (el espíritu y la
materia) le llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica en su concepción de la naturaleza del hombre, en la que concebía dos almas: el alma racional y el alma irracional. -
Aristóteles fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos
se debían a los vapores. Distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional y defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo, el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal. -
Según él la Filosofía constituía el arte de curar el espíritu y afirmaba que debíamos emplear todo nuestro esfuerzo, nuestros recursos y nuestra fuerza para tener el poder de ser nuestros propios médicos. Cicerón utilizó dos categorías: la «insania», ausencia de calma y equilibrio, y el «furor», que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía al individuo irresponsable legalmente.
-
Diseñó una primera aproximación para la clasificación de las hoy llamadas enfermedades mentales, que incluía la epilepsia, la manía (estados de excitación anormal), la melancolía (estados de depresión anormal) y la paranoia (este último estado implicaba para él un deterioro mental extremo). Consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón y el alma, el sueño era producido por un incremento de sangre en las venas (hipótesis vascular).
-
La conducta desequilibrada o psicótica se interpretaba como una forma de castigo para los que ofendían a los dioses. (Aquellos que los dioses destruirían, primero los volvían locos). La terapia se llevaba a cabo en un conjunto de templos dedicados a Esculapio, el dios de la salud
-
Creó una teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las
personas, origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad. Distinguió nueve combinaciones básicas o tipos temperamentales, que después se reducirían a cuatro fundamentales (sanguíneo, colérico, flemático y melancólico), cuya "buena mezcla" daba lugar al equilibrio temperamental. -
Empleó la introspección o análisis de sus propios pensamientos, sentimientos y motivaciones para estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el placer y la disciplina. Trabajó para lograr un autoanálisis completo, revelando en ocasiones sus pensamientos, tentaciones y temores.
-
El modelo hipocrático-galénico dominará buena parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad de la Edad Media, en donde destacaron los grandes pensadores escolásticos como Alberto el Grande y Tomás de Aquino, que mantuvieron una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales.
-
Describió la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia. Propugnaban tratamientos relajantes (baños, sesiones de sueño, etc.) similares a los de los árabes, aunque no descartaban otros más violentos y agresivos ya que, pese a todo, no rechazaban la posesión demoníaca como agente causal o desencadenante de las enfermedades mentales.
-
Relacionó la obra de Galeno y su teoría de los humores con la demonología, postulando que si ciertos humores calientes se desarrollaban en el cuerpo, el diablo podía apoderarse de la víctima, ya que éste «gustaba del calor». También relacionaba la teoría galénica con la astrología y, así, consideraba a Marte como responsable de la melancolía, debido a la supuesta relación que guardaba el color y el calor de este planeta con la bilis.
-
Se incrementó el antiintelectualismo y la creencia en la magia y la brujería. Muchas personas creían fuertemente en el exorcismo, la extracción del diablo del cuerpo de una persona afectada de los malos espíritus. Es de destacar el auge que empieza a tomar en
toda Europa la idea de que los enfermos mentales deben recibir un tratamiento adecuado en establecimientos creados específicamente para tal efecto -
Rechazaba la teoría demonológica e incluso escribió un tratado que era una auténtica defensa de la mujer: "Sobre la Nobleza y Preeminencia del Sexo Femenino". Puso además a prueba sus ideas arriesgando su propia vida para salvar a una mujer que había sido acusada de brujería
-
En su obra "El alivio de los pobres" sostenía que no hay nada más excelente en el mundo que el hombre, ni en el hombre nada
más excelente que su espíritu. Manifiesta sus opiniones sobre el
trato humanitario y cuidadoso, alejado de todo barbarismo y crueldad, que debe dispensarse a los enfermos mentales. Incide además en la importancia de aplicar tratamientos diferenciales
según el caso y la sintomatología -
Fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el enfermo mental no era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba de la ayuda del médico.
-
Enfatizó en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Insistió en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de satanás. Salvó a muchos de morir en la hoguera. Describió la paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes, afirmando que el tratamiento clínico se orientaba a la necesidad de la persona perturbada y no a las reglas de la iglesia.
-
En los siglos XVII y XVIII los que analizaban la experiencia subjetiva y quienes trataban de identificar los defectos físicos, rechazaron la idea de que los demonios y las causas sobrenaturales provocaran la conducta anormal. Surgió interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro.
-
Fue uno de los más famosos neuroanatomistas de su tiempo, considerado como el primero en afirmar el origen nervioso de algunas enfermedades. Clasificó como enfermedades nerviosas
a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas
la histeria y la hipocondría. -
Creía que la conducta neurótica era provocada por los defectos físicos del sistema nervioso. Trataba a sus pacientes con baños fríos, sangrías, inducción de vómito, dietas especiales, programas de ejercicio y fisioterapia. Empleaba severas restricciones y camisas de fuerza para controlar a los individuos violentos
-
Whytt hablaba de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en
todo el sistema nervioso» -
Dio el paso del exorcismo a la psicoterapia y descubrió el mundo del inconsciente. Escucho que había médicos ingleses que trataban ciertas enfermedades con imanes. Dio tratamiento a una paciente haciéndola ingerir una preparación que contenía hierro y sujetándo 3 imanes a su cuerpo, uno en el estómago y dos en las piernas. El mecanismo de su terapia estaba más relacionado con el poder de la sugestión que con los líquidos magnéticos humanos.
-
Fue un líder en la reforma de los hospitales mentales franceses, expresó gran simpatía por la condición de los dementes. Creía con firmeza que lo que necesitaban era cuidado humano y tratamiento. Estaba en contra de que las instituciones eran necesarias para proteger a la sociedad que para ayudar a los enfermos.
-
Gall recopiló evidencias de jóvenes, ancianos trastornados y sugería que el tamaño del cerebro y el desarrollo mental estaban relacionados. Postuló que las facultades mentales eran innatas y dependían de estructuras del cerebro, las cuales a su vez, se
correspondían con protuberancias concretas de la superfi cie
del cráneo -
Se produjo un retorno a la clínica: esto es, al estudio no sólo
de los síntomas y signos de la enfermedad, sino también a la
investigación de su etiología, patogenia y evolución. Se iniciaron a mediados de este siglo movimientos para establecer asilos protectores para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo, un trato bondadoso, visita diaria del superintendente, algunos medicamentos, actividades físicas y mentales, ambiente tranquilo y agradable.