-
Versión hilomórfica donde cuerpo y alma son dos sustancias diferentes pero inseparables.
-
Decía que los nervios eran tubos huecos en los que viajaban espíritus animales hasta llegar a los músculos.
-
- Dualista, para él, pensamiento y materia son dos substancias distintas. Mente y cuerpo a pesar de ser diferentes, interactúan en el ser humano.
- Concebía al cuerpo como una máquina compensa y coincidió con las ideas de que los nervios eran tubos huecos interconectados al interior del cuerpo.
-
La ciencia ya contaba con el microscopio, mediante el cual por diversos estudios de hidrología del sistema nervioso, se logró saber la composición y funcionamiento de este.
-
- En El tratado del hombre, Descartes observó que algunos movimientos del cuerpo eran automáticos e involuntarios, a los que llamó actos reflejos.
- Veía al cuerpo con la característica de una red extensa por la cual fluían los “espíritus animales” que ejercían sobre el cuerpo el control de los movimientos.
- Ideas innatas, adquiridas y ficticias.
-
Propuso una hipótesis de fermentación suponiendo que los espíritus animales eran de naturaleza gaseosa.
-
• Mecanicismo, el universo era visto como una máquina. El cuerpo se comporta como una máquina y sus operaciones pueden por ello explicarse mediante leyes mecánicas del movimiento de los objetos en el espacio.
-
Observó que los miembros al estar en acción ocupan menos espacio que al estar relajados.
Para explicar el movimiento supuso que el tejido nervioso tenía una cualidad a la cual la llamó: irritabilidad. -
Realizó un experimento en el que observó que los músculos de la pata de una rana, envueltos en un alambre de plata se contraían cuando un extremo libre del alambre tocaba una placa de cobre.
-
- Impulsaron la frenología: doctrina según la cual las facultades o poderes de la mente están localizados en forma diferente en el cerebro.
- Localizaron 37 rasgos que tenían su propia área en el cerebro. Sin embargo esta asignación de funciones era más bien arbitraria.
-
Realiza una ordenación de los seres vivos en función de su complejidad y se propone la noción de especie biológica como unidad constante
-
Naturalista francés propone la evolución de los organismos simples a los complejos.
-
- Diferencia los movimientos voluntarios e involuntarios.
- Lo que transforma el impulso sensorial en motos es la sustancia gris del cerebro y la médula espinal.
- Describe el concepto de respuesta condicionada por primera vez
-
- Considerado monista materialista, dice que hay fenómenos mentales que son dependientes de los fenómenos corpóreos.
- Publicó “El hombre-máquina” llevando la concepción del autómata, que Descartes aplicaba a los animales y al hombre.
-
Describió el reflejo pupilar de la luz.
-
Descubrió las cisuras centrales de los hemisferios cerebrales. Adjudicándoles funciones psicológicas.
-
Contribuyó con un descubrimiento en donde tenía disecada a una rana sobre una mesa en la que había una máquina de fricción para generar electricidad estática. Uno de sus colaboradores tocó por casualidad los nervios cruciales internos de la rana con un bisturí y éstos no se contrajeron. Se concluye que este experimento demuestra que la electricidad puede provocar en el cuerpo humano efectos parecidos a los espíritus animales.
-
- El término "psicología fisiológica" fue utilizado en como sinónimo de psicología experimental.
- El clima intelectual del positivismo, empirismo, materialismo, evolucionismo favorecieron el ejercicio de los métodos empíricos y experimentos en las ciencias naturales. Augusto Comte acotó el conocimiento a lo fundamentado en los hechos.
-
- Se encuentran las posturas materialistas dando a conocer que todo puede ser descrito y comprendiendo de acuerdo a propiedades físicas y características de la materia y energía.
- En este siglo se consideró que el cerebro es el órgano de la mente.
-
Argumento que la consciencia depende únicamente del cerebro.
-
El hombre, según él, era simplemente un animal más.
Parte de tres hechos: A) los organismos se multiplican
B) sólo los mejores adaptados sobreviven
C) surgen especies nuevas -
- Da a conocer su teoría de la diferenciación de los nervios sensoriales y motores.
- En su ensayo "An idea of New Anatomy of the Brain" describe la función motriz de las raíces anteriores de la médula espinal.
-
- Señaló experimentalmente la función de cada nervio.
- La vivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones corporales. Trabajaron en explicar la fonación, funciones del sistema nervioso, la nutrición, la digestión, etc.
-
- Extirpó diversas partes del encéfalo de animales y examinó su conducta. Observar qué era lo que el animal ya no podía hacer, le permitía inferir la función de la parte del cerebro extirpada.
- Sostuvo que había descubierto las regiones cerebrales que controlan la frecuencia cardiaca y la respiración, los movimientos voluntarios y los reflejos visuales y auditivos.
- Con él inicia la fisiología de los conductos semicirculares
-
Observó la conducta de personas cuyos cerebros habían sido dañados por un accidente cerebro vascular.
-
Postula "Circle of nerves" donde establece que entre cerebro y músculos existe un círculo nervioso: un nervio traslada la influencia del cerebro a los músculos; el otro conduce la sensación de la situación del músculo al cerebro.
-
- Postuló 4 tipos de movimiento. Teoría de la acción refleja.
- Sostuvo que el principio sensible se hallaría localizado a lo largo del cerebro y la médula espinal.
- Señaló que la medula espinal está compuesta por una cadena de unidades que funcionan como arcos reflejos independientes que están interconectados.
-
- Doctrina de las "energías específicas de los nervios" ley donde una misma energía provoca diferente tipo de sensación, según el nervio que active: se dará lugar a distintos tipos de sensaciones según el nervio estimulado.
- En consecuencia surgió la teoría de las energías de las fibras nerviosas para explicar las diferencias cualitativas dentro de cada sentido.
-
Propuso 3 clases de fibras diferentes para explicar la percepción del color rojo, verde y azul.
-
Investigó la psicología de la actividad nerviosa y los reflejos condicionados. Postula una teoría reflexológica mecanicista.
-
Principios del siglo.
Había distintas concepciones de cuáles debían ser los métodos para estudiar las funciones. Johannes Müller pensaba que debían utilizar la observación objetiva y rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa. Estudiaron las glándulas, la sangre, la linfa, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. -
- Se hace famoso por declarar la localización del centro del lenguaje conocida hoy como "Área de Broca", ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
- Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.
-
Señaló seis energías visuales que estimulan los receptores adecuados.
-
Postula que toda actividad psíquica es consecuencia de los movimientos musculares del cerebro y que toda acción psíquica puede ser explicada por los procesos excitatorios e inhibitorios.
-
Fisiólogo francés que en su obra Introducción al estudio de la medicina experimental expuso ambos métodos.
-
- Emplearon la estimulación eléctrica como un medio de comprender la fisiología del encéfalo.
- Encontraron que la estimulación de diferentes partes de una región específica del encéfalo provocaba la contracción de músculos específicos del lado opuesto del cuerpo.
-
Su investigación llevó a la idea del sujeto como "organismo vacío" y al conductismo radical de Skinner.
-
Primer Laboratorio Fisiológico de la Historia bajo el liderazgo de J. Muller en Berlín.
-
Descubrió la neurona como una estructural fundamental del sistema nervioso y estableció que la estructura de esta está compuesta por dendritas, soma, y cilindro eje.
-
- Pensaba en la existencia de efectos nerviosos tróficos y de un principio de autorregulación refleja dentro del sistema circulatorio cardiaco.
- Denomino reflejos condicionados a la correlación temporal entre señales acústicas o luminosas y la secreción de las glándulas salivares.
-
Demostró que los reflejos permiten al sistema nervioso a funcionar como una unidad.
-
Dio a conocer que entre 1800 y 1850 los estudios en fisiología contribuyeron para los fundamentos del surgimiento de la psicología experimental.
-
Se siguió el esquema que se desarrolló en su libro: Historia de la Psicología, I. Introducción de García, Moya y Rodríguez (1997) se estructuró la unidad en apartados:
I. Naturaleza del Impulso Nervioso.
II. Diferencia ion de los Fenómenos Psíquicos.
III. Estructura del Tejido Nervioso.
IV. Investigaciones acerca de la Actividad Nerviosa Superior.
V. Reflejos.
VI. Las Sensaciones.
Y se incluyó un séptimo capítulo que fue: VII. Lo biológico de la tradición. -
F. Mellar publicó su libro: “La definición de Psicología” en donde sugiere una estrategia para reconstruir el pasado de la psicología.
-
- El término "psicofisiología", aparece por primera vez a mediados del siglo con la finalidad de resaltar el aspecto opuesto: el estudio de los procesos psicológicos a través de técnicas fisiológicas no invasivas en sujetos humanos.
-
- Surge de Alemania una nueva escuela de localización cortical dirigida por Korbinian Brodmann. Esta escuela trataba de diferencia distintas áreas funcionales en la corteza basándose en la estructura de células y en la disposición característica de estas células en capas.
- Brodmann distinguió 52 áreas anatómicas funcionalmente diferenciadas en la corteza cerebral. Cada una de estas áreas posee funciones especializadas en la conducta.
-
En su libro La psicología en el siglo XX, señala:
Se hizo popular la idea de que la psicología ha de estudiar no el alma sino los "fenómenos anímicos" cuya fuente radica en la actividad de los órganos de los sentidos: los productos de estos órganos, las sensaciones, se decía, son los elementos primarios de la conciencia, y estos no se unen de manera arbitraria sino en concordancia con las leyes de la formación de un nexo psíquico (asociación). -
Define la psicobiología como aquella disciplina científica que estudia las bases biológicas de la conducta