Historia de la psicología social

  • El psicoanálisis.

    El psicoanálisis. Freud entendía que toda Psicología individual es, desde el principio, Psicología Social. Sin embargo, donde caló fue en la Sociología y la Antropología más que en la Psicología, debido en parte a rechazar el instintivismo que imperaba en ella en los años veinte, y a su orientación clínica con poco énfasis en lo social.
  • 1935-- investigaciones

    la Psicología Empieza social se dedica a invetigar como medio para verificar teorías generales del comportamiento de los individuos más que como estudio de situaciones fenomenales.
  • LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO INTERACCIÓN

    Parson (1937) opina que, en la construcción del proceso de interacción, «la primera formulación importante de este problema» la plantea Descartes en su Discurso del método, quien consideró la relación como un flujo de información del objeto al sujeto.
  • La interacción simbólica

    Este proceso es el medio por el que los individuos se relacionan con sus propias mentes y con las de los demás (Blumer, 1937, 1969). Los individuos toman en consideración motivos, necesidades, conocimientos y fines, tanto propios como ajenos.
  • caracteristicas de los tipos de grupos

    1939 Lewin, junto con Lippitt y White, pone de manifiesto las características de los tipos de grupos.
  • segunda guerra mundial

    Convergencia en equipos de trabajo multidisciplinares de psicólogos, antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales y otros,
    para atender las demandas del gobierno estadounidense
  • En el año 1946 Asch inicia su investigación sobre la formación de impresiones.

  • integración interdisciplinar.

    Allport, Murray, Kluckhon y Parsons en Harvard
    intentan una integración interdisciplinar. Hacen
    su aparición los trabajos sobre interacción social
    desde la perspectiva del intercambio
  • publicacacion de manual Social Psychology.

    lineberg (1954) publica su famoso manual Social Psychology.
  • La Gestalt

    Reacción de raíz alemana ante el conductismo y el atomismo explicativo de la conducta. Entre su referente figura Asch, por sus
    trabajos sobre la percepción (1946) o la conformidad (1956). Heider (1958) fue un iniciador de la Psicología del sentido común y supuso el comienzo de las teorías de la atribución con aportaciones como «atribución» y «equilibrio». Y no podemos olvidar a Newcomb y sus ideas sobre comunicación social, tanto inter como intrapersonal.
  • La teoría atribucional.

    Es el enfoque temático que se ocupa de la atribución, en línea con
    los trabajos de Heider (1958), Jones y Davis (1965), que intentan conceptuar, por medio de su teoría de la inferencia correspondiente, la forma de atribuir las acciones de otras personas a criterios intencionales. Esto supone que el comportamiento es un rasgo de carácter.
  • «la realidad social se puede manipular» Goffman (1959)

    , exponente de la teoría interaccional del rol, opina que «la realidad social se puede manipular», y de hecho se manipula, para presentar una imagen lo más favorable posible de
    uno mismo.
  • obediencia a la autoridad y también los de Moscovici en el área europea

    destacan los trabajos de Milgram sobre la obediencia a la
    autoridad y también los de Moscovici en el área europea, al considerar que tanto el individuo como el grupo son susceptibles de influencia (Fernández Dols, 1982).
  • Homans (1961), «recompensa, costo y beneficio» para explicar el intercambio.

    desde la Sociología, acercó el
    concepto a la Psicología, al entenderlo como comportamiento social que supone intercambio de actividad tangible, más o menos compensador entre dos personas. Se basa en «recompensa, costo y beneficio» para explicar el intercambio.
  • El interaccionismo simbólico estructural.

    Tiene como máximo representante a Stryker (1964, 1980, 1983a, b; 1987), quien trata de combinar la teoría del rol con el
    interaccionismo simbólico. Para Stryker, los roles sociales se aprenden y representan por personas cuando ocupan roles en
    una estructura social.
  • Modelo de covariación

    Heider, Kelley (1967), con su Modelo de covariación, define la atribución como un análisis de la varianza implícita
  • escenario social

    El escenario principal lo constituyó la crisis de valores que generó el mayo del 68 francés. Se añadieron la crisis energética, la económica, el surgimiento de la informática y su aplicación a la investigación, etc
  • Científicos-epistemológicos.

    En la Psicología se empieza a poner en duda tanto la
    validez de los métodos positivistas como
    los procedimientos. La principal dificultad
    estriba en que el individuo es a la vez objeto y sujeto de la investigación
  • la crisis (Torregrosa, 1998)

    Mayor afinidad con las demás ciencias sociales.
  • concepto de psicología social según Allport

    Allport (1968) afirmaba que «la Psicología Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por
    otro real, imaginario o implícito». Esta definición
    ha sido punto de referencia y de partida de un
    gran número de psicólogos sociales
  • paradigmas segun Masterman (1970)

    distinguió más de veinte paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico, el sociológico y el constructor.
  • eventos Internos

    Surgió lo que Elms (1975) llamara «crisis de confianza», acaecida por la contestación que la práctica habitual de la Psicología experimental e individualista había despertado en un sector de los psicólogos sociales
  • tres dimensiones básicas en los modelos de ser humano

    Racional vs. emocional. El racional se presenta como el que recoge y analiza la información necesaria para sus tareas. La conducta del emocional está dominada por las emociones, muchas de ellas involuntarias.
  • dimensiones básicas en los modelos de ser humano

    Conductista vs. fenomenológico. El medio ambiente determina la conducta del modelo conductista. La importancia de los
    procesos mentales del individuo es la base del modelo fenomenológico.
  • dimensiones del ser humano

    Económico vs. humanista. La versión económica ve al ser humano aplicando su racionalidad para obtener el máximo de satisfacción con el mínimo esfuerzo. El modelo humanista orienta su conducta en función de sus ideales de crecimiento psicológico y logro personal.
  • método positivista

    transmitido, por influencia de Allport, a la metodología psicosocial sobre el control de variables y el operacionismo.
  • — Reconocimiento y valoración del psicólogo social y su disciplina.

  • Emigración a Estados Unidos de filósofos, sociólogos y psicólogos desde Europa.

  • La II Guerra Mundial afecta a los programas universitarios, que se adaptan a las necesidades impuestas por el conflicto

  • Para Habermas (1975,1982

    se pueden plantear dos tipos de intereses en el trabajo científico:
    los extra teóricos y los intrateóricos
  • «un sistema de comunicación»

    Watzla wick (1983, p. 139) define la interacción humana
    como «un sistema de comunicación», dentro del cual lo importante no es el contenido de la comunicación en sí sino su aspecto relacional
  • El cognitivismo

    La orientación cognitivase ha ido imponiendo en la Psicología Social. En este sentido, Markus y Zajonc (1985) le atribuían el haberse sobrepuesto al resto de las orientaciones teóricas.
    «revolución cognitiva» en la Psicología Social de Estados Unidos (Collier, Minton y Reynolds)
  • El Sociocognitivismo. Se ocupa de la percepción y de la cognición (Munné, 1986).

    El Sociocognitivismo. Se ocupa de la percepción y de la cognición (Munné, 1986). Aparecen figuras clave como Piaget, Vygotski o Barl
  • La interacción como comunicación

    Habermas propone (1987) integrar acción y estructura partiendo de lo que llamó «acción comunicativa». Ésta, tomada como acción racional e intencional, es lo que constituye el fundamento
    sociocultural de la experiencia humana.
    .
  • La teoría de campo

    Se debe a Lewin, a quien muchos autores expresan su reconocimiento; otros, como Munné (1989, p. 206), aportaciones como limitadas.
  • La interacción como proceso

    La interacción se sustenta sobre todo en niveles simbólicos-culturales. El proceso de la acción social se puede analizar en dos fases: lo que sucede en el «interior» de cada unidad actuante o lo que ocurre entre ellas.
  • psicología social según Crespo (1995)

    Crespo (1995) opina que la definición de la
    Psicología Social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con
    criterios físicos de demarcación o geopolíticos
  • la crisis (Torregrosa, 1998)

    Historicidad de la realidad estudiada y del
    conocimiento psicosocial
  • la crisis (Torregrosa, 1998)

    La relatividad de los conocimientos psicosociológicos, que son obtenidos en contextos y para propósitos determinado
  • teoría estructural del rol

    la cultura y la
    adaptación que ella requiere asignan guiones o pautas de comportamiento a las personas-actores.