Historia de la Psicología Social

  • Rene Descartes

    Rene Descartes
    "Pienso, luego existo". Reconocía que muchas cosas que hacemos son producto de las relaciones automáticas a estímulos externos.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    "Las leyes de la vida social". Su importancia reside en sus ideas de la relación entre la naturaleza humana y la sociedad humana.
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau
    Consideraba que para educar a un niño, era importante tener en cuenta los intereses y las capacidades del niño, estimular su deseo de aprender y así una educación autónoma.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Filosofía llamada "critica de la razón pura donde explica que admite que el conocimiento proviene de experiencias o vivencias en el entorno.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham
    El padre del utilitarismo, decía que tanto la filosofía como la humanidad debían responder a como se obtiene la felicidad ya que el ser humano al estar una sociedad, la obtención de esta debe ser compartida y que por defecto la felicidad no es algo privado.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    El padre de la psicología experimental, para él la cultura es un proceso colectivo que está influido por cambios históricos. decía que los productos mentales de una comunidad no se pueden entender desde algo individual si no que es algo recíproco entre varios individuos.
  • Emile Durkheim

    Emile Durkheim
    En su aporte decía que se debe tomar lo social por encima del individuo, tomo los hechos sociales somos supuestos posibles para poderlos analizar de una manera imparcial. "Entre más apoyo social menos riesgo de padecer alguna enfermad y posteriormente cometer suicidio".
  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde
    Desarrolla una teoría a partir del sujeto, para él la realidad social no es homogénea, sino que es propensa a cambios, y esta se impone al individuo por medio de los lasos sociales.
  • Edwar Alsworth Ross

    Edwar Alsworth Ross
    Consideró que los individuos poseen, por si mismos, una entidad propia, pues, efectivamente, entiende al ser humano como agente del cambio social.
  • William Mcdougall

    William Mcdougall
    Consideró a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huida se corresponde con el temor.
  • Jacob Levi Moreno

    Jacob Levi Moreno
    1934 publica su obra más conocida “Fundamentos de sociometría” donde por primera vez aparecen expuestas las técnicas sociométricas y su elaboración matemática. Muy tempranamente trabaja con grupos, ya sean de niños, de prostitutas, de refugiados de guerra o de intelectuales, de forma poco ortodoxa y muy creativa, introduciendo técnicas teatrales, de improvisación y de discusión
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin
    Estudio con gran interés la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Por este además de otros motivos, se le considera el padre de la psicología social Moderna.
  • Gordon Allport

    Gordon Allport
    Su contribución fue destacando el desarrollo de sus ideas sobre los rasgos personales, los cuales estarían influenciados por nuestras experiencias de nuestra infancia, el entorno actual y la interacción de ambos.
  • Muzafer Sherif

    Muzafer Sherif
    Estudios sobre el surgimiento de normas en grupo, propiedades emergentes en los grupos y cuya influencia se puede demostrar de forma experimental.
  • Period: to

    Cátedras de Psicología Social en Latinoamérica

    Muchas cátedras de Psicología Social sólo se crean a fines de la
    década del cincuenta o a principios de los años sesenta (En Brasil hacia 1953; en Venezuela en 1954 y en Chile en 1962). Quienes originaron y ofrecieron esas cátedras eran personas formadas en contextos europeos y norteamericanos.
  • Peter Berger y Thomas Luckmann

    Peter Berger y Thomas Luckmann
    Consideran la sociedad en su doble vertiente de realidad objetiva y de realidad subjetiva, de conjunto de roles y de actitudes interiorizadas, de organización normativa y de contexto para la identidad personal.
  • Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)

    Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)
    Iniciativa de un grupo de psicólogos en varios países del área, a partir del Comité Latinoamericano de Psicología Social COLAPSO. Encuentro Latinoamericano de Psicología Social en Bogotá, Colombia, en el cual se sentaron las bases para la creación de la Asociación y de un futuro Colegio Latinoamericano de Psicología Social.
  • Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)

    Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)
    Primer Seminario Latinoamericano de Psicología Social, en Caracas, organizado por AVEPSO, el cual permitió establecer una serie de contactos y relaciones entre investigadores de diversos países.
  • Period: to

    Una producción más nutrida y continua

    Clara conciencia de la necesidad de desarrollar una psicología
    social que ayude a la comprensión de la interacción individuo grupo-sociedad.
  • Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)

    Creación de una Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO)
    AVEPSO comenzó a publicar un Boletín de aparición cuatrimestral, que circula en casi toda América Latina, los EEUU de Norteamérica y en algunos países de Europa.
  • Luis Escobar

    Luis Escobar
    Aporta que en Latinoamérica coexisten 4 tendencias:
    - Psicología social tradicional
    - Piscología social aplicada
    - Piscología social orientada al desarrollo social y económico
    - Piscología social comunitaria
  • Sánchez y Wiesenfeld

    Sánchez y Wiesenfeld
    Se dan las tres tendencias de la psicología Social en Latinoamérica.