Historia de la psicología en México y del código ético

  • Primera cátedra de psicología en México

  • El ingreso de la psicología en México, se ubica dentro del porfiriato

  • Nace el psicoanálisis en México

  • El Dr. Ezequiel A. Chávez fue nombrado como el primer profesor de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) México, impartiendo el curso de psicoanálisis y fue el primero en tratar de desarrollar una psicología del mexicano

    El Dr. Ezequiel A. Chávez fue nombrado como el primer profesor de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) México, impartiendo el curso de psicoanálisis y fue el primero en tratar de desarrollar una psicología del mexicano
  • Sociedad Mexicana de Estudios Psicológicos

  • Se funda el hospital psiquiátrico “la Castañeda”

    Se funda el hospital psiquiátrico “la Castañeda”
  • Enrique Aragón funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad Nacional Autónoma de México

    Enrique Aragón funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Se funda la carrera de psicología en la UNAM dentro de la facultad de filosofía y letras

    Se funda la carrera de psicología en la UNAM dentro de la facultad de filosofía y letras
  • Se funda la Sociedad Mexicana de Psicología

    Se funda la Sociedad Mexicana de Psicología
  • En la escuela de psicología de la universidad Iberoamericana se propone introducir la perspectiva humanista, experimentalista y psicométrica

    En la escuela de psicología de la universidad Iberoamericana se propone introducir la perspectiva humanista, experimentalista y psicométrica
  • Se funda la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis

    Se funda la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis
  • Se fundó la carrera de psicología en la UNAM

    Se fundó la carrera de psicología en la UNAM
  • Código de la Asociación Americana de Psicología

    Código de la Asociación Americana de Psicología
  • Primera publicación del código ético del psicólogo, como base para el trabajo de varias generaciones de psicólogos mexicanos

    En ese momento no hubo que mostraran las condiciones de la práctica profesional mexicana, pues se usaron como base los códigos de la Asociación Psicológica Americana, la Asociación Médica Mundial y del Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela.
  • Técnica del incidente crítico por Hernández Guzmán

    Evaluar efectivamente las necesidades de formación que puedan tener un impacto en la conducta
  • Principios generales Sinclair y Pettifor

    Primera tarea: Identificación de las deficiencias en los criterios mínimos de calidad que debe cumplir un código ético. Criterios de Sinclair et al. (1991).
    Del ejercicio de la libre profesión.
    De la investigación.
    De la docencia.

    De las pruebas e instrumentos de evaluación.
    De las relaciones entre colegas.
  • Principios generales Sinclair y Pettifor

    Resultados: Reconstrucción con base en investigación acerca del estado actual de la profesión. Actualización necesidades de la profesión. Necesidad de la inclusión de las áreas de aplicación de la psicología, más allá de la terapia individual. Retomar contextos más allá del consultorio en la ciudad. Carencia de la descripción de las posibles sanciones.
  • Se firma el tratado de libre comercio

    Se firma el tratado de libre comercio
  • SMP recibió a Jean Perrofor

    Investigación internacional sobre dilemas éticos más frecuentes informados por psicólogos mexicanos en una encuesta nacional.
    Propósito: Con técnica del incidente crítico recabar datos datos actuales, directamente de psicólogos profesionales, académicos y científicos mexicanos para actualizar e contemplar el código ético existente
    Suposición de que el trabajo contiene tareas críticas y no críticas.
  • SMP recibió a Jean Perrofor

    Los resultados fueron usados para revisar y contemplar empíricamente el código ético del psicólogo.
  • Resultados de los incidentes:

    12% preocupaciones éticas relativas al uso de pruebas e interpretación de resultados.

    34% ámbito de la incompetencia profesional (personal o colegas.)
    8% relaciones ambiguas entre paciente y terapeuta.
    16% relaciones sexuales y hostigamiento sexual de psicológos con pacientes y estudiantes.
    1% a requerimientos indebidos en el pago de honorarios.
    23% académico y científico desde enseñanza de técnicas a no psicólogos hasta plagio.
    5% confidencialidad.
    1% cuestiones culturales.
  • Última edición código ético del psicólogo

  • Consejo Directivo de SMP

    Promover discusión para mejorar código ético
  • Hanne Lore “Investigación sobre los valores éticos que los psicólogos mexicanos juzgan que promueven el ejercicio de su profesión.”

    Hanne Lore “Investigación sobre los valores éticos que los psicólogos mexicanos juzgan que promueven el ejercicio de su profesión.”
    Conocer y describir valores éticos que los psicólogos juzgan y promueven en el ejercicio de su profesión
    Respeto, responsabilidad, honestidad, capacidad personal, confidencialidad
  • Investigación llevada a cabo por el Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CENEIP) para enriquecer el código ético.

    Dado el TLC es necesario que el código ético esté avalado por diferentes gremios profesionales y por las escuelas de formación, para que junto con USA y Canadá formen una base para un código ético de América del Norte.
    Un código ético avalado por todos ayuda a la construcción de la identidad del psicólogo y los valores del ejercicio profesional.
  • Código Ético del Psicólogo (Trillas)

    Código Ético del Psicólogo (Trillas)
    Como base investigación Hanne Lore 2000
    En la elaboración del código ético no se había considerado al CENEIP por lo que se consideró su participación en el enriquecimiento.
    Como resultado de una investigación en tres fases, se tuvo el apartado de justificación donde se incluían estudios que señalaban un valor determinado como importante para el rol del psicólogo y como resultado un propósito adicional.
  • Referencias

    Sociedad Mexicana De Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
    Uribe, F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. Manual Moderno.
    Vargas, E., & Aguilar, E. (2017). LA PSICOLOGIA EN MEXICO: ORGANIZACIÓN, PODER, CONTROL ¿PARA QUÉ? Boletín Electrónico de Investigación de La Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3(1), 5–24.