-
Fals Borda definió al desarrollo comunal como producto de la acción comunal y es cuando la comunidad se hace cargo de sus problemáticas, se organiza para resolver y desarrollar sus recursos y potencializarlos.
El desarrollo comunal debe constar de principios como catálisis social, autonomía, prioridad, realización y estímulos. -
Kuhn abría en 1962 y cf. Lakatos y Musgrave, 1975 una apasionada discusión sobre el carácter transitorio de todo paradigma y condiciona el carácter científico de una disciplina a la presencia o la ausencia de un paradigma rector de su quehacer.
-
Algunos de ellos son:
-La línea teórico práctica llamada ecológico-transaccional
-Nace la llamada División 27 en la American Psychological Association
-Aparecen diversos cursos y publicaciones especializadas de Psicología Comunitaria como el “American Journal of Community Psychology”, “Journal of Prevention and Intervention in the Community”, “Journal of Community and Social Psychology”, y el Community, work and family”. -
Pone énfasis en la condición ecológica. De hecho, estos autores forman parte de la corriente denominada "ecológico-cultural". Entendiendo por ecología a la adecuación entre las personas y el medio ambiente.
-
Se plantea la necesidad de dar urgente solución a los problemas que aquejan a las comunidades. Se pide redefinir tanto el trabajo que hacen los psicólogos, su objeto de estudio y las intervenciones que vienen realizando.
Se da fuerza a “la comunidad” resaltando sus aspectos positivos y las fortalezas que tiene por sí misma; además de ver a las personas como agentes de cambio social y por lo tanto creadoras de su propio bienestar. -
Sarason (1974),lo define como un tema central de estudio: el sentido de comunidad y su fortalecimiento y producción. Otros lo hacen en función de la relación entre individuos y medio ambiente (Kelly, 1970, 1971- Zax v Specier, 1974; Levine y Perkins, 1987), o entre el estrés psicosocial y su efecto sobre la salud (Dohrenwend, 1978) o por los valores o principios que la orientan (Newbrough 1973; Rappaport, 1977).
-
Ivan Boszormenyi-Nagy, fundador del Family Institute of Philadelphia desarrolló una teoría familiar basada en la ética y en la óptica transgeneracional.
-
Se ofrecen ya una maestría y un doctorado en Psicología Comunitaria
-
Define que es una disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante. Resaltando asimismo el derecho a la diversidad y e igualdad, a la educación y a la información así mismo como algunas estrategias: terapia breve, análisis de grupo, aporte a teorías y su aplicación y por ultimo los análisis institucionales y de comunidad.
-
La discreción inicial que marca el fin de los años setenta y ochenta cuando se estaba estructurando el nuevo campo. Ello explica que para algunos autores éste se defina por alguna de sus características o condiciones para su existencia.
-
(Montero, 1980) Las primeras definiciones producidas en América latina aparecen a inicios de los ochenta. (Escovar) Vio que iba más orientado a la transformación social.
-
Hay mayor certeza en cuanto al método utilizado. Se van generando conceptos propios por lo que se va generando teoría también propia
-
En 1982 definió por primera vez la psicología comunitaria
y la definición fue repetida en 1984 como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social. -
Mara Selvini Palazzoli aborda la neutralidad, “entendida como la postura del terapeuta al relacionarse y vincularse con el sistema familiar en su conjunto”
-
(Montero,1991) En Venezuela se encuentra más cercana a planteamientos ideológicos, políticos y de concientización.
-
En Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los procesos de participación y de acción comunitaria.
Argentina y Chile vincularon la psicología comunitaria con la salud mental pero no de forma exclusiva. -
Consideraba que las definiciones de psicología comunitaria pecan en su mayoría de vaguedad e imprecisión. Asimismo, señala ciertas imprecisiones en ellas que llevan a que sea fácilmente confundible con otros campos aplicados y, a la vez, las acusa de no
centrarse en su objeto. -
El cambio social o, como dice Sawaia el "movimiento de recreación permanente de la existencia colectiva", es una condición presente en la mayor parte de las definiciones, lo cual le otorga al mismo tiempo un carácter político en el sentido de que quienes trabajan en psicología comunitaria producen, junto con las comunidades, intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio antes señalados (Montero, 1998)
-
Se encontraba en procesos de desarrollo de modelos teóricos propios y de procesos más evidentes
-
Señalan como objeto el bienestar y liberación y aún más, la conexión entre ellos dos como cambio social, en forma de simbiosis social debido a su complejidad en los fenómenos sociales (Montenegro, 2003).
-
Se hizo énfasis en las carencias, la minusvalía y las debilidades que parecen orientar a ciertas intervenciones y estudios en psicología comunitaria y expresó que los agentes externos pueden ser psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, y trabajadores de la salud. (Montenegro, 2004 en prensa)