-
evolución biología y social
-
Wundt en el año de 1879 logró contar con un establecimiento expreso en Leipzig para la experimentación psicológica, sus trabajos tenían más que ver con la fisiología y la demostración de entidades metafísicas. Describió la base orgánica de la vida mental, analizando las características de las percepciones y las sensaciones.
-
Watson definió a la psicología conductual como una rama experimental de las ciencias naturales, su objetivo la predicción y control de la conducta; rompió la línea divisoria entre los animales y el hombre integrando a ambos como parte de la investigación conductista. Se opuso al estudio de la conciencia como parte de la psicología por lo que la introspección era un método innecesario
-
Pavlov estableció, a partir de sus experimentos con el reflejo fisiológico, el concepto de reflejo psicológico: al aparear un estímulo, que de forma orgánica provocaba una respuesta fisiológica, con otro, cuyas propiedades no lo inducía, consiguió que el segundo adquiriera las propiedades del primero y producir la respuesta
-
Sócrates abordó el tema de las sensaciones y la relatividad de éstas, fomentó la idea de que la actividad física e intelectual son necesarias para la “salud”
-
Platón habló de los sueños y la motivación oculta, de la relación que guardan los recuerdos y su evocación al presentarse algo semejante
-
la vinculación de los órganos corporales (ojo, boca, nariz, oído y cuerpo) con formas de percibir (ver, gustar, oler, escuchar y sentir) es atribuible a Aristóteles, también la explicación de los sueños como diferente a la percepción de los sentidos
-
Agustín enlazó la memoria, el entendimiento y la voluntad como partes importantes de lo que la mente reconoce de sí misma, pues sólo ella tiene esta facultad; de igual manera vinculó el cuerpo, la mente y la esencia en la totalidad humana
-
Müller aseguró acerca de la mente que puede intervenir en las sensaciones intensificándolas, diferenciándolas e interpretándolas
-
Broca enfatizó la correspondencia entre un daño cerebral específico y la perdida de habilidades mentales; gran parte de su trabajo se centró en el lenguaje, particularmente en el hablado, señaló que el hemisferio izquierdo es el responsable de lograr conciliar ideas y palabras para poder nombrarlas, y que en los pocos casos que no puede identificarse esta predominancia es porque el hemisferio derecho, ante el mal funcionamiento temprano del izquierdo, suple sus funciones
-
Referente a la percepción postuló que ésta es posible a partir de las diferencias significativas que se puedan apreciar de los estímulos, y que la discriminación sensorial se apoya y desarrolla a través de la experiencia
-
Junto con Weber estableció la ley del paralelismo psicofísico que fundamentalmente señala que al incremento de un estímulo corresponde un incremento en la sensación paralela
-
Los griegos fueron finalmente dominados por Roma en el siglo II a. C., surgiendo cuatro tendencias filosóficas principales que reflejaban las formas en que los romanos entendían al hombre: el estoicismo, el hedonismo, el escepticismo y el eclecticismo
-
Aquino conjugó los planeamientos aristotélicos con los textos bíblicos, extrapolando la lógica y conceptos de los primeros, para probar la existencia de Dios y justificar la doctrina cristiana; la proposición naturalista de las causas hecha por Aristóteles fue trasformada por Aquino en la causa primera del universo: Dios
-
El análisis mecanicista y la dualidad cartesiana
-
El dualismo cartesiano implica la adaptación del alma (tal y como fue concebida por Aquino) a las explicaciones mecánicas y los avances tecnológicos de su tiempo; la relación entre alma-cuerpo es constante, con la salvedad de que el alma puede también ser independiente
-
Su origen se puede identificar con criterios como el establecimiento de la materia de estudio, del tratado formal, el experimental, el conductista y el de continuidad-corregibilidad
-
La noción de alma para Sócrates era la de resaltar ciertas formas de actuar de las personas como parte de sus rasgos esenciales
-
El deseo a partir de la carencia, serían ideas absorbidas por la psicología constantemente
-
El corpus psicológico legado en sus tratados ha influido notablemente en el desarrollo de la psicología (e incluso en campos aparentemente diferentes como la teología) y en específico en la teoría psicológica interconductual
-
El estudio de los textos bíblicos fue encabezado por Aurelio Agustín y la interpretación “cristiana” de los (nuevamente recuperados) escritos griegos por Tomás de Aquino
-
Las confesiones, Ciudad de dios y Sobre la trinidad son las obras que representan nítidamente la idea de un mundo que no es eterno y un Dios eterno y verdadero
-
El alma es una sustancia diferente al cuerpo, por lo tanto se rigen por leyes diferentes; al ser independiente puede prescindir del cuerpo, por tanto puede ser inmortal
-
El desarrollo de las ciencias y las artes comienza a cobrar mayor fuerza dando paso al renacimiento italiano, pero ahora con la herencia de la dualidad alma-cuerpo 1990
-
Los siglos XVIII y XIX vieron florecer el estudio de la anatomía y la fisiología, y con ello el intento por vincular lo mental y lo físico
-
Las “vibraciones” en la sustancia medular blanca del cerebro, la médula espinal y los nervios derivados, son las que permiten la sensación y el movimiento, y que mutuamente hay cambios entre sustancia e ideas
-
El fuerte desarrollo de la biología, y su empleo de las matemáticas, sugerían que el estudio de la mente tendría que sujetarse a estas reglas para poder reconocer a la psicología como ciencia, con el grave inconveniente de que, para este momento, la mente ocupaba una dimensión diferente a la de los eventos físicos
-
Apoyado en el estudio de la fisiología, podría hallar relación entre las reacciones en los organismos y la estimulación relativa
-
Tres filósofos son considerados como fundamentales en el comienzo de lo que hoy entendemos como psicología: Sócrates, Platón y Aristóteles
-
Socrático”, esto es, que el papel del maestro no es postular verdades al alumno, sino, mediante un interrogatorio sistemático, encontrar el conocimiento anidado naturalmente en cada uno
-
Individuos de oro, plata, latón y hierro fueron las categorías que Platón utilizó para diferenciar a los hombres socialmente, midió sus cualidades en proporción a partes de su cuerpo: la razón en la cabeza, el valor en el pecho y el apetito en el abdomen
-
Aristóteles, a su vez discípulo de Platón, adoptó una forma observacional en su trabajo, propuso reducir los planteamientos científicos a silogismos, enunció explicaciones de la memoria apoyado en el planteamiento de la similitud y diferencia de objetos, eventos y personas
-
Helmholtz exploró la velocidad con la que se trasmitían los impulsos nerviosos; primero experimento con ranas encontrando cierta regularidad entre la estimulación y la respuesta muscular, después con seres humanos encontró que los tiempos de reacción se incrementaban entre mayor fuera la distancia al cerebro. Este descubrimiento abrió la puerta a distintas especulaciones, principalmente a la de un cerebro como “centro de control” de las sensaciones físicas
-
A Gall y Spurzheim se les atribuye la invención de la frenología, la cual establece que la forma del cráneo (similar a la del cerebro) corresponde al desarrollo de ciertas capacidades mentales; de tal forma que las características de la personalidad y la inteligencia más desarrolladas producen determinadas protuberancias craneales
-
Fluorens localizó la percepción y las funciones superiores de la mente en los lóbulos del cerebro, llamó especialmente su atención la capacidad de recuperación del cerebro ante alguna lesión: observó como algunas personas, después de haber tenido algún accidente y producirse daño cerebral, perdían algunas funciones mentales y, pasado algún tiempo, las recuperaban. Años adelante esto daría pauta a la idea de la “plasticidad cerebral”
-
Pavlov intentó ser sacerdote pero abandonó el seminario para estudiar ciencias naturales, e influido por Sechenov se especializó en fisiología con la intención de crear una psicología apoyada en la experimentación y no en la indagación de la conciencia
-
Los psicólogos de su tiempo resumirían la actitud de Watson para con la psicología con las siguientes palabras: “la psicología perdió primero su alma con Darwin, ahora pierde su mente con Watson”
-
La mecánica cartesiana postula los conceptos de causa eficiente, contacto proximal y el movimiento de los cuerpos; estos es que, para cada movimiento corresponde una acción-reacción, refinándose en la explicación geométrica implícita en varias proposiciones posteriores como causa-efecto