-
(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Sostiene que el alma es una sustancia racional que rige nuestro cuerpo y la orienta a la búsqueda de Dios. Plantea la Teoría de la Inmortalidad del Alma.
-
Médico griego.Creía que el
cuerpo humano estaba constituido por 4 líquidos o humores: bilis amarilla, sangre, linfa y bilis negra. Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un determinado tipo de conducta. -
fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Al plantear su teoría de LAS IDEAS, reconoce dos clases de conocimientos: Doxa y Episteme. Platón señala que el alma está encerrada en el cuerpo y que ambos son de distinta naturaleza
-
Filósofo griego. Se le conoce como el precursor del método clásico de la Psicología: el método de la introspección psicológica.Sostuvo que la verdad existe y que dicha verdad está en el mundo interno de cada persona
-
Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía.Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.. Filósofo griego. Planteó la “Ley del cambio de la naturaleza”. Sostenía que todo en la naturaleza está en permanente cambio, así por ejemplo, en nuestra conciencia se da un permanente dinamismo de vivencias o experiencias, las cuales una vez vividas ya no se vuelven a repetir.
-
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Logró armonizar y fusionar el sistema aristotélico con la Filosofía Cristiana. Estableció los límites entre Religión y Filosofía, señalando el predominio siempre de la fe sobre la razón.
-
(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Sostiene que el alma debe ser estudiada por la teología.
-
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental.
-
(Francia, 1596 -,Suecia, 1650) Filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. Descartes, iniciador del racionalismo. Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
-
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Sostenía que el hombre al nacer trae su mente vacía. pero que conforme va teniendo experiencias, dichas experiencias van quedando grabadas en la mente a manera de ideas.
-
(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. En 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de Amsterdam. Sostiene que el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas. Considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo
-
(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas.
-
(Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo.
-
(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.
-
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Plantea su teoría “El hombre es bueno por naturaleza”, por la cual, el hombre nace básicamente bueno, pero que por la influencia de la sociedad se hace malo. “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”.
-
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. EL CRITISMO pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
-
Filosofo y psicologo. Creó el método PSICOFISICO y su respectiva ley que lleva el nombre de su antecesor (Weber):
“Cuando un estímulo varía en Progresión geométrica, la respectiva sensación sólo aumenta en progresión aritmética”.
Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje -
(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Trata de explicar cómo se forman o se asocian las ideas en la mente, señalando que cada vez que las ideas simples o sensaciones se asocian en nuestra mente, entonces se forman las ideas complejas o compuestas, a esto llamó “QUÍMICA MENTAL”.
-
(Derby 27 de abril de 1820 - Brighton 08 de diciembre de 1903) Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico. Señala que el hombre nace malo por naturaleza, es decir, el egoísmo, la vanidad, la agresividad son tendencias naturales negativas con las que nace el ser humano.
-
Médico y físico alemán. Estudió la relación que existe
entre los cambios que se dan en la naturaleza
(estímulos) y la capacidad que tiene el hombre para
darse cuenta de dichos cambios (sensaciones). -
çFilósofo griego. Construyó una psicología mixta: empírico racional. Fundador del Realismo Filosófico. Se le considera padre de la psicología. Fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza, contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones sensoriales son el inicio de todo conocimiento.
-
(La fecha exacta del nacimiento de cada filosofo no está espicificada)