-
Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.
-
Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
-
Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa “La crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensacion
-
Hasta el momento, la psicología era una mezcla entre filosofía y fisiología. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: “Tratado General de Fisiología”, en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.
-
Durante el s.XIX surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuart Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.