-
Cultivaban la amapola y extraían su jugo, al cual llamaban "suerte" o "alegría", lo cual sugiere un uso euforizante
-
Se han encontrado restos de amapola, planta de la cual se extrae el opio, en excavaciones de restos humanos de la Edad de Piedra en el norte de Italia y Suiza.
-
En México, el uso de hongos alucinógenos es también muy antiguo, y su nombre en mazateco teonanacatl significa "la carne de los dioses"
-
Los primeros textos de Babilonia y Egipto y grabados precolombinos muestran el uso de opio, coca, cannabis o peyote como las primeras drogas consumidas por el hombre
-
Mencionan una planta maravillosa, el soma, de la cual se obtenía un jugo que producía una sensación de bienestar y de felicidad inigualables. Se decía que la planta era originaria del cielo y que había sido traída a la Tierra por un águila, también el uso de la raíz de la Rauwolfia, de la cual se extrae la reserpina, como tranquilizante en algunos casos de enfermedad menta
-
La conducta correcta era giada por e Tao y el perfecto quilirbio dependía del Yin y el Yang.
Se crea el texto médico donde se recomienda para patologías mentales acupuntura y exorcismos -
Las primeras referencias a la enfermedad mental en la cultura hindú. La pérdida de salud mental se daba cuando prevalecían la pasión y la oscuridad que desequilibraban el microcosmos que constituye la persona. Se recomendaban ritos de ayuno, purificación y dogas extraídas de las plantas.
-
Se crea una aproximación científica a la "naturaleza" humana en general, y a las enfermedades mentales en particular. Estas se interpretaron con base en desequilibrios de los humores fundamentales de Hipócrates: la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Los desequilibrios de estos humores producían locura excitada (manía), locura tranquila, melancolía (depresión) o histeria.
Se daba "heléboro negro", ventosas, sangrías, diuréticos, etc. -
Separación en los hospitales para los pacientes mentales.
-
Se determinan dos rasgos básicos en el tratamiento de la patología anímica: tratamiento físico sobre el régimen de la vida (aire, comida, bebida, etc.) y medicamentos: heleboro, opio, etc. Y las terapias psicológicas
-
Se creó el primer hospital psiquiátrico en Valencia gracias al padre Fray Juan Gilaberto Jofré
-
Se formó como alquimista, introdujo remedios basados en productos químicos: "arcanas" compuestos a base opio, mandrágora, heleboro, alcanfor, etc.
-
Publicó De Praesigiis Daemonium, fue el primero en decir que primero debe de atender un médico y después un sacerdote.
-
Se generalizó el opio gracias a él y se asoció con otras sustancias como: datura, beleño, belladona, alcanfor o con asafétida, almizcle, castórep, cobre amoniacal y flores de cinc.
-
Moreau proponía el uso del hachís, una de las formas de la Cannabis (marihuana) como modelo de locura.
-
Se utilizaban eméticos, laxantes, narcóticos, extractos de mandrágora, de datura (el toloache mexicano), tabaco, alcanfor, cicuta, diversos tipos de infusión a partir de hojas y flores, especies como la pimienta, vino viejo, etc., curas de sueño y métodos físicos como la restricción (encerramiento, camisas de fuerza, cadenas), agujas, vidrios cortantes, sillas giratorias, baños fríos, semiahogamiento y crisis convulsivas inducidas por electricidad o por sustancias inductoras de convulsiones.
-
Considerado uno de los padres de la psiquiatría biológica, funda también el primer laboratorio de psicofarmacología clínica. Así, en esa época se agrupaban los psicofármacos en tres grupos: los narcóticos, sustancias con efectos calmantes que incluían el opio, la morfina, la hioscina (escopolamina) y el hachís; los hipnóticos, que abarcaban el hidrato de cloral, el alcohol, el cloroformo y el sulfonal; y un tercer grupo que agrupaba las sales de bromuro
-
Limita el uso del opio, por el riesgo de habituación, y del alcohol, por el riesgo de alcoholismo
-
En esos años aparecieron para esos casos las terapias de choque inducido por insulina, una hormona que disminuye el nivel de azúcar en la sangre
-
Las anfetaminas se sintetizaron en 1927, y gracias a sus efectos estimulantes se utilizaron en casos de narcolepsia (crisis de sueño) pero poco en psiquiatría.
-
Terapia por metrazol, un fármaco estimulante del SNC
-
Se crea la terapia de electrochoque
-
La introducción de drogas alucinógenas sintéticas se inicia cuando Albert Hofmann ingirió LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y reporta sus efectos psíquicos
-
La psicofarmacología entró a una década de oro el número de pacientes recluidos en instituciones psiquiátricas se redujo drásticamente
-
En 1948 Cade ensayó el litio en 10 pacientes en estado maníaco, obteniendo excelentes resultados. A pesar de este éxito, la comunidad médica no aceptó realmente esta práctica sino hasta los años 60, cuando un psiquiatra danés, M. Schou, no sólo confirmó los hallazgos de Cade sino también mostró que el litio era eficaz para prevenir la fase depresiva de pacientes con enfermedad maniaco-depresiva.
-
El primer fármaco antipsicótico, la cloropromazina, se realizaron en el laboratorio de Henri Laborit, en Francia.
-
A principios de los años 50 se introdujo en la terapia de la tuberculosis la iproniazida. Además de sus efectos antituberculosos se observó que los pacientes mejoraban su estado de ánimo, se encontraban menos deprimidos, más estimulados y algunos incluso mostraban signos de euforia, a pesar de la gravedad del cuadro infeccioso.
-
Fueron Jean Delay y P. Deniker, dos de los psiquiatras franceses más reconocidos de la época, quienes en 1952 ensayaron la clorpromazina, administrada sola, en pacientes psiquiátricos.
-
En 1955, Berger reporta los efectos tranquilizantes de la mefenesina, sustancia conocida por sus efectos de relajación muscular
-
El meprobamato se aprobó para uso clínico en 1957, tres años después de haber sido caracterizado su efecto
-
En 1958 Janssen descubrió las propiedades antipsicóticas del haloperidol, una droga con estructura diferente a la de las fenotiazinas (familia de fármacos a la cual pertenece la cloropromazina)
-
L. Sternbach, estudiaba las propiedades farmacológicas de las benzodiazepinas. Utilizando pruebas experimentales específicas, se demostró que una de ellas, el clorodiazepóxido, tenía efectos sedantes, de relajación muscular, anticonvulsivos y antiagresivos más marcados que los del meprobamato. En la primavera de 1958 la droga fue ensayada en pacientes geriátricos; se observaron los efectos sedantes pero también se detectó ataxia y alteraciones del lenguaje
-
En los años 60 aparecen los antidepresivos llamados "tricíclicos", por la presencia de tres anillos en su estructura química.
-
En 1986 se introdujo la buspirona, droga ansiolítica no benzodiazepínica que aparentemente tiene menos efectos adversos que sus predecesores.