-
-México se separa de Centro América.
-La soberanía de México se reconoce a nivel internacional -
En agosto de1824 el congreso convoca a las primeras elecciones federales en el país, y el 1 de agosto se dieron a conocer los resultados en los que fue electo Guadalupe Victoria y el 10 de octubre se le declaró como el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cargo que ocuparía entre 1825 y 1829.
-
Dotó de una Constitución republicana, inspirada en modelos francés y estadounidense, ideada por representantes de clase media, con separación de 3 poderes de la Unión. México se dividía en 19 Estados, cada uno con constitución y órgano de gobierno propio. Surgieron partidos políticos centralistas y federalistas, logias masónicas y hubo inestabilidad política hasta 1833.
-
Pedro Vélez, Luis Quintanar, Lucas Alamán, José María Bocanegra, Vicente Guerrero Pedro Vélez encabezó el triunvirato encargado del Poder ejecutivo de México junto a Luis Quintanar y Lucas Alamán a finales de diciembre de 1829. Vicente Guerrero logró dar impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria y expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud.
-
Para combatir a la logia masónica de los yorkinos que apoyaba a Guerrero, creó el “partido de los hombres de bien”. Combatió la delincuencia mediante la creación de la policía secreta - se convirtió en instrumento de represión política. Se creó el Banco de Avío para conceder a empresarios mexicanos créditos para la adquisición de maquinaria y materia prima o pago de salarios. Tuvo otras presidencia de 1837 a 1839. Y otra en 1842.
-
Fue el primer mandatario que cobró impuestos por puertas y ventanas. Tenía el aprecio de todos por su honradez. Se reconocía por ser sencillo y humilde con los demás. Aborrecía la corrupción y el robo de caudales públicos.
-
Fue sostenedor del imperio de Iturbide. Cuando inició el sistema federal, fue designado para someter a los levantados en contra del sistema.
-
Control político del Estado pugnado por polarización de grandes fuerzas políticas, que son los liberales y conservadores.
Santa Anna actuó como un verdadero caudillo, controlando las políticas mexicanas entre los años 1833 y 1846, momento en que fué desterrado tras la pérdida definitiva de Texas, Nuevo México y California, que pasaron a Estados Unidos. Entre 1853 y 1855 volvió a ocupar el poder como dictador hasta que fué destituido por la junta de Ayutla. -
Promovió iniciativas tendientes a reformar el gobierno; provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas al retomar Santa Anna las riendas del país. Su programa político impulsó la libertad de culto, separación de la Iglesia y el Estado, abolición de los privilegios del clero y el ejército; promovió la actividad económica. De igual manera, la abolición de la pena capital en los delitos políticos.
-
Durante su presidencia se inició la sublevación de los colonos tejanos, alentada por Estados Unidos.
-
Puso en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. La nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central.
-
Disolvió el Congreso, nombró una junta de notables presidida por el general Gabriel Valencia, instalada el 6 de enero de 1843; estableció una casa de moneda en Culiacán, donó terrenos a la empresa que proyectaba el canal de Tehuantepec.
-
Su gobierno duró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impuesto al consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito. Reinó la confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse a despachar sus asuntos personales.
-
Fungió como presidente por un periodo en 1843 y en 1844. Como presidente interino, trató de establecer el orden, pero el ejército se negó a obedecer. Dio orden para que fuera volado el Palacio Nacional, lo que estuvo a punto de cumplirse, pero comprendiendo lo vano de su acción, pronto desistió.
-
Dio una concesión para la construcción de la vía ferroviaria: Ciudad de México-Veracruz, que sería la primera en todo el país, y otra para una línea telegráfica entre la Ciudad de México y el Estado de Puebla. También fungió como presidente de 1848-1851
-
-La separación de Texas y territorios mexicanos.
-Presidencia de Mariano Paredes Arrillaga y Mariano Salas.
En 1845 comenzó una guerra que se extendió por dos años entre los ejércitos mexicano y estadounidense en la que salieron vencedores estos últimos, como resultado se adueñaron de los territorios de Nuevo México y la Alta California. -
(Solo en 1847) Presidencia de Valentín Gómez Farías Pedro María Anaya participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica y durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente en sustitución de Santa Anna. El principal objetivo del gobierno de Manuel de la Peña y Peña fue conseguir la paz con Estados Unidos.
-
Estableció la primera línea telegráfica de México, de la capital al puerto de Veracruz; otorgó la primera concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; hizo abrir una tercera puerta en el Palacio Nacional, y promovió las ascensiones en globo. Todo eso a pesar de una severa crisis económica durante su mandato. De igual manera, fue uno de los pocos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegaron al poder por la vía electoral.
-
Presidencia interina Manuel María Lombardini dio viáticos a los diputados y senadores que fueron despedidos en el gobierno de Juan Bautista Ceballos. Creó una ley para juzgar a ladrones y bandidos. Se expidieron cientos de despachos militares. Juan Bautista Ceballos protestó contra el decreto del 21 de septiembre que suprimió la libertad de imprenta. Fue magistrado de la SCJN y nombrado para presidirla el 14 de mayo de 1852.
-
Santa Anna abandona el poder. Fue un descontento político proclamado por Adrián Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla (Guerrero). Su objetivo fue dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Se creó la ley de Juárez, buscando generar más igualdad y mejor uso de las riquezas. Hubo indulto a los desterrados y se generó una ruptura con la iglesia.
-
-Presidencia interina de Martín Carrera.
Entre 1855 y 1863 durante los mandatos de los presidentes Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez se promulgaron una serie de leyes conocidas como Las Leyes de Reforma que tenían como propósito separar a la iglesia de las actividades propias del estado. -
Buscó modernizar México tras años de guerra, optando por diversificar de agricultura, establecer la industria, construir una infraestructura de comunicaciones y generalizar la enseñanza. La economía no se llegó a materializada, pero sí se inició a construir la línea de ferrocarril y se pudo pacificar parcialmente al país. También frenó la servidumbre de peones agrícolas, promoviendo asociaciones de trabajadores, instaurando enseñanza elemental, gratuita, obligatoria y laica.
-
Presidencia de Manuel Robles Pezuela y de Félix Zuloaga El Plan de Navidad fue proclamado el 20 de diciembre de 1858 por el general José María Echegaray, en el cual no se reconocía a Félix Zuloaga como presidente y con el que se pretendía dar fin a la Guerra de Reforma. Manuel Robles modificó dicho plan dando lugar al Plan de Ayotla. México se encaminó hacia la guerra civil entre liberales dirigidos por Benito Juárez y conservadores liderados por el general Félix Zuloaga.
-
Presidencia de Miguel Miramón Logró sitiar por tierra el puerto de Veracruz, sede del gobierno juarista, e intentó establecer el sitio también por mar.
-
Movimiento de Reforma Liberal Fue presidente interino en 1860, solo durante dos días. ... Se desempeñó en cargos importantes tanto en el gobierno virreinal como en la Guerra de la Reforma
-
En 1860, México experimentó intensos combates a lo largo y ancho del país que definieron la Guerra de Reforma. Los gobiernos mexicanos establecieron tratados que convenían a las potencias extranjeras a cambio de su apoyo en la guerra.
-
-Francia, España e Inglaterra acudieron con flotas a México.
-España e Inglaterra se retiran.
-Batalla de Puebla -- Ataque de Francia -
Asesinato de Maximiliano de Habsburgo
Guerrillas republicanas ganan la guerra.
Retirada de franceses y rendición de conservadores -
Al igual que Benito Juárez, buscó modernizar México tras años de guerra, optó por diversificar de agricultura, establecer la industria, construir una infraestructura de comunicaciones y generalizar la enseñanza. También frenó la servidumbre de peones agrícolas, promoviendo asociaciones de trabajadores, instaurando enseñanza elemental, gratuita, obligatoria y laica.
-
-1880-1884 -- Presidencia de Manuel González,
-1876-1880 -- Presidencia de Porfirio Díaz,
-1876 -- Presidencia de Juan N. Méndez. -
El alzamiento del General Díaz terminó con la etapa liberal del país, pues su gobierno dictatorial se mantuvo hasta la revolución de 1910. El régimen autoritario estuvo caracterizado por la represión de libertades y de tentativas insurreccionales, persecución del bandolerismo y aplastamiento de los pueblos indígenas.
-
-Presidencia de Porfirio Díaz.
-Revolución Industrial Mexicana.
-Democracia aterriza en México.
-Crecimiento de infraestructura con alto costo sociopolítico.
-Entra capital extranjero que invirtió en México.
Durante su periodo en el gobierno la economía mexicana tuvo un repunte también es cierto que se agudizaron las desigualdades entre clases sociales y se reprimía a quienes pensaban distinto. -
En 1910 México se levantó en armas en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. El movimiento encabezado por los iconos de la historia mexicana, Emiliano Zapata y Pancho Villa duró varios años. La Revolución Mexicana dejó como resultado a la mayoría de los caudillos muertos pero también un conjunto de principios que fueron incluidos en la Constitución de 1917.
-
Emiliano Zapata organiza el levantamiento. Su gobierno fue breve, y se describió como un porfiriato sin Porfirio. Emigró a Italia brevemente, y regresó en 1912, participando en la creación de la Escuela Libre de Derecho.
-
-Partido Nacional Antirreeleccionista.
-Madero asesinado por Huerta.
-Presidencia interina de Pedro Lascurain -
Estableció una dictadura militar y un mandato lleno de violencia. Para llegar al poder, organizó, junto a aliados, un golpe de estado al Presidente Francisco I. Madero que fue conocido como “la decena trágica”.
-
-Nombrada por la Convención de Aguascalientes.
-Venustiano Carranza forma la Armada Constitucionalista.
-Presidencia interina de Francisco S. Carbajal. -
1915 -- Presidencia de Francisco Lagos Cházaro Su gobierno se enfocó en pacificar el país, reorganizar la administración pública y hacer valer la Constitución de 1917. Ayudó a México a establecer leyes, derechos y garantías sociales, luchando contra la dictadura de Díaz. Francisco Lagos Cházaro fue el último presidente del gobierno de la Convención.
-
Libertad de culto y salario mínimo Se promulgó en Querétaro, tomando la constitución de 1857 como base. Se añadieron demandas que originaron la Revolución Mexicana. Fue considerada una de las constituciones más avanzadas del mundo; es la que actualmente está en vigor en México, ha sido así desde que fue promulgada el 5 de febrero de 1917.
-
Batalla de Agua Prieta Fue presidente provisional durante seis meses, y logró pacificar al país después de la Revolución. Generó la primera ley de amnistía y quien renegoció el pago de la deuda externa. Reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.
-
1924 - Asesinato de Álvaro Obregón Consolidó las alianzas del Estado con las organizaciones populares, campesinas y obreras; impulsó los ideales más avanzados y progresistas de la Constitución de 1917. Dio un impulso a la reforma agraria, expropiando latifundios y tierras mal cultivadas, que repartió entre los campesinos en pequeñas propiedades; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras.
-
Su plan reformador provocó la presión del gobierno norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. En 1928 apoyó la reelección obregonista y también participó en levantamientos armados que logró sofocar. Al morir Obregón y concluido su periodo presidencial, llegó a ser la figura política más importante del país: controlando los gobiernos sucesivos hasta 1934, cuando fundó el Partido Nacional Revolucionario.
-
Presidencia de Emilio Portes Gil (PNR) Realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos.
-
El Maximato Su régimen fue breve, pero tuvo gran importancia: reconoció a la Segunda República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.
-
El Maximato Promulgó la reforma antirreeleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933. Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.
-
Plan sexenal 1934-1940
La reforma educativa con la instauración de la educación socialista.
Política obrera dio el impulso al sindicalismo en México al consolidarse la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936 con el apoyo del presidente.
Expropiación de ferrocarriles Nacionales de México en 1937.
Expropiación petrolera en 1938
La Transformación del PNR Al PRM en 1938.
Reforma agraria y la apoyo la integración de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938. -
Partido de la Revolución Mexicana
-
-Segunda Guerra Mundial
-México envía petróleo al escuadrón aéreo “201” Estados Unidos compró metales mexicanos, (cobre y plata); implementó un acuerdo laboral con México, conocido como el Programa Bracero. -
El restablecimiento de las relacione binacionales entre Estados Unidos de América y México.
Se apoyó a la desaparición del sector militar en el Partido de la Revolución Mexicana y la creación de un nuevo sector que sería la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
La creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Con la segunda guerra México aumento sus exportaciones de materia prima y participa por primera vez en un una guerra internacional. -
Partido Revolucionario Institucional
-
1946 se transforma el PRM al PRI.
Construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Zona Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
El Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado.
El derecho al voto de la mujer en las elecciones Municipales.
Suscribió con Estados Unidos un tratado temporal para que campesinos nacionales trabajaran en el sur estadounidense. -
Surgió la ley antimonopolios.
Se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
Se ignauró la presa Falcón
Surge iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana y el derecho hacer votada.
Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda -
Huelga cuya consecuencia fue la represión que sufrieron los trabajadores que la siguieron. Miles fueron despedidos y otros tantos detenidos. El gobierno ocupó los locales sindicales. Fue una de las luchas sindicales más importantes del siglo XX mexicano, pues logró la unidad en torno a un sindicato independiente que peleó por la mejora salarial del gremio y combatió ardientemente al charrismo sindical.
-
Como presidente, fomentó el crecimiento industrial y
la diversificación, atrajo grandes cantidades de capital extranjero y presidió un auge económico. Durante este tiempo resolvió más de 13,000 disputas. Instituyó la distribución de ganancias para los trabajadores y promovió la reforma agraria. -
Díaz Ordaz impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural, la ampliación de la red carretera y las obras de irrigación.
En 1967, se firmó el Tratado de Tlatelolco, del cual surgió el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina.
Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México.
Organizo los juegos olímpicos en 1968; otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo. -
Movimiento social en el que participaron estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en CDMX, fue reprimido por el gobierno mediante la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Criticaban el autoritarismo del gobierno de Díaz Ordaz, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de presos políticos.
-
-Crisis del petróleo.
-México crea complejo cantarell (subió precios) Realizó la Guerra Sucia, gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Fueron asesinados los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda, esto al apogeo del sexenio. -
Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
Promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.
En 1997 las cámaras aprobaron la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. -
1980 bajan precios y hay crisis.
El gobierno vende 750 empresas públicas.
Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales.
En Enero de 1986, tras 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto. -
-Tratado de Libre Comercio.
-Surge el Ejército Zapatista. Este gobierno fue elogiado por las reformas económicas. Cuando su hermano Raúl fue condenado en 1995 por el el asesinato de un funcionario del PRI en 1994, y acusado en 1996 de apropiaciones indebidas masivas, Carlos Salinas respondió criticando al gobierno, aunque fue presionado al exilio, regresando a México en 2000. -
Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI) Su presidencia se marcó por una de las crisis financieras del siglo, contando con repercusiones internacionales, conocida como "Efecto Tequila". El gobierno ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
-
-Partido de Acción Nacional (PAN).
-Por primera vez, el PRI pierde las elecciones. Fox, teniendo un gran carisma personal, prometió cambio y desarrollo económico, llevándolo a su fácil elección como Presidente, durante lo conocido como "la elección más justa en la historia de México". -
Consolidó 5 reformas: fiscal -2007, sistema público de pensiones -2007, energética -2008, competencia -2010 y laboral -2012. Hizo de la reforma migratoria una de sus principales prioridades; en 2008 se aprobó un proyecto de ley despenalizando la inmigración indocumentada a México. Logró estabilidad económica en el país; hubo crecimiento promedio del PIB del 1.74%. Bajo déficit público y se eliminaron variaciones bruscas en tipo de cambio frente al dólar y control de la inflación.
-
Nieto fungió en distintas áreas administrativas para el Estado de México. Cuando Salinas dejó el cargo, él fue elegido para sucederlo en 2005, ocupando ese cargo hasta 2011. Tan pronto terminó su mandato, anunció su candidatura a la presidencia; ganó con 37.6% de votos, a pesar de errores verbales a lo largo de la campaña. No pudo lidiar con la guerra contra las drogas, ni un buen desarrollo económico, pues eso fue lo que su sucesor, Calderón, tomar un nuevo rumbo en esos ámbitos.
-
2018-actualidad
-Movimiento Regeneración Nacional (Morena)
Comisión de la Verdad para Ayotzinapa, para "castigar a los responsables./Guardia Nacional, por policías militar y naval, y Policía Federal./Canceló construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de MX, con avance del 30%, suspenderlo costó más de 100.000 millones de pesos./Suspendió financiamiento a estancias infantiles y programa de estímulos fiscales a empresarios y personas físicas fomentando actividades culturales.