Historia de la poesía

  • Safo
    700 BCE

    Safo

    Creadora de poemas. La odea a Afrodita es una de sus reconocidas obras.
  • HOmero-Época Arcaica
    600 BCE

    HOmero-Época Arcaica

    Creador de la Iliada y La Odisea. Son epopeyas que constan de versos determinando cantos
  • Hesíodo
    600 BCE

    Hesíodo

    Establece que las musas le dieron el don de la poesía. Autor de la Teogonía, los trabajos y los días.
  • Anacreonte
    400 BCE

    Anacreonte

    Sus composiciones hablan sobre el amor.
  • Aristóteles y la Poética
    334 BCE

    Aristóteles y la Poética

    Habla de la poesía de forma literaria. Establece la armonía y ritmo.
  • ANTIGUEDAD - Platón y la poesía
    300 BCE

    ANTIGUEDAD - Platón y la poesía

    Define tres tipos de poesía: la poesía imitativa, no imitativa y la épica.
  • Eneida
    29 BCE

    Eneida

    Glorifica el imperio, se narran los viajes para llegar a Eneas en cantos.
  • Poesía culta
    1400

    Poesía culta

    Jorge Manrique :Complas a la muerte de su padre, Juan de Mena: Laberinto de fortuna y El marqués de Santillana: Serralinas.
  • Renacimiento
    1500

    Renacimiento

    Se destacan los temas como el amor, la naturaleza, la mitología. Representantes: Fray Luis de León: Cantar de los cantares.
  • El Barroco

    El Barroco

    Culteranismo: Busca la belleza, lenguaje artificial. Luis de Góngora.
    Conceptismo: Define el empleo de la lengua: Francisco de Quevedo
  • Siglo de Oro

    Siglo de Oro

    Se da la ilustración donde el ser humano es el protagonista y domina la cultura y la ciencia. Se destaca el ensayo en género en prosa. Representantes: Juan Meléndez con Rosana en los fuegos.
  • El Preromanticismo

    El Preromanticismo

    Rousseau y Goethe.
  • Romanticismo

    Romanticismo

    Evaden el mundo que los rodean. Los temas son el amor, el yo del poeta. Jose de Espronceda con El diablo mundo.
  • Realismo

    Realismo

    EL romanticismo disminuye. Buscaba representar la realidad con objetividad.
  • Modernismo

    Modernismo

    Representantes: Antonio Machado, Juan Ramón, Antonio Machado, Pedro Salinas, Gabrel Celaya, Ángel González