-
Durante el mandato Cardenista, fue promulgada la ley general de población, la cual se reconoció como ¨problemas demográficos fundamentales¨. Para conseguir los objetivos se fomento el crecimiento natural de la población nacional, aumentando la tasa de natalidad, mejorando los servicios de salud.
-
Logro la síntesis de la noretisterona, principio activo del primer anticonceptivo oral.
-
México inicia su participación en la planificación familiar y se inicia una organización de servicios en los que se atendían a mujeres demandantes de anticonceptivos y se investigaban nuevos métodos.
-
Las corrientes feministas que surgieron en el mundo en los años 1970, cuando las activistas retaron las actitudes y prácticas prevalecientes respecto a la planificación familiar y reafirmaron la necesidad de obtener el “control” de su propio cuerpo en un sentido tanto reproductivo como no reproductivo.
-
En los años 1970, los denominados métodos anticonceptivos “modernos” se volvieron ampliamente accesibles en México.
-
Inicia la presión del feminismo a favor de la anticoncepción evidente en México
-
Se publicó la Ley General de Población y se anunció
la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Ahora la nueva ley tenia un régimen antinatalista "una familia pequeña vive mejor", por lo tanto las parteras comenzaron a implementar la planificación familiar. -
Se promulga el artículo 4º constitucional que establece: la igualdad de géneros, la obligación del Estado de proteger la organización y el desarrollo de la familia, y el derecho de toda persona a la planificación familiar.
-
En la XXI Asamblea Nacional de Cirujanos, los dirigentes avalaron el valor científico de la planificación familiar.
-
Se creo la Coordinación Nacional de Planificación Familiar.
-
La Conapo anunció sus metas para reducir la tasa de crecimiento de la población en el país, en la que preveía que para el año 2000 la tasa fuera del 1.0%. Un componente esencial en la obtención de estos objetivos fueron las metas de prevalencia anticonceptiva establecidas por el consejo.
-
Se realizó la encuesta Nacional de Prevalencia en el Uso de Métodos Anticonceptivos
-
El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, 1994) reconoció “el derecho del hombre y la mujer a obtener información y a planear la familia de su elección […] y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables” (ONU, 1995)
-
El Consejo Nacional de Población con las cifras demuestran los impactos demográficos que los programas de planificación familiar han tenido, donde se redujo la tasa de crecimiento natural y de fecundidad.
-
Para atender los retos y desafíos que se enfrentan en este campo de la salud y contribuir a lograr el acceso universal a
los servicios de salud sexual y reproductiva, se elaboró el Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción
2013-2018. -
La pandemia de Covid-19 alejó más a las mujeres de su derecho a la salud, educación sexual y reproducción elegida
-
La UNFPA en México llevó a cabo el curso telepresencial interactivo de Planificación Familiar en el contexto del COVID-19, dirigido al personal encargado de los servicios de salud reproductiva, planificación familiar, anticoncepción, y Servicios Amigables para Adolescentes así como profesionales de la salud que proveen atención en salud sexual y reproductiva, planificación familiar y anticoncepción.
-