-
Tradicionalismo: Corrientes y pueblos sin conciencia del futuro, centrados en el presente o en el pasado.
-
Se da el nacimiento de la reflexión filosófica sobre la educación.
-
Corrientes y pueblos con conciencia del futuro y con disposición para encararlo.
-
Cristianismo y cultura medieval: Corrientes fundamentadas en la vida y enseñanza de Cristo. Período principalmente doctrinario y dogmático orientado hacia la fé cristiana.
-
Surge la necesidad de un método que garantice la efectividad educativa.
-
Concibe el valor de la persona como lo más significativo en la obra formadora. Se suprimen los castigos corporales para abrir paso a la libertad.
-
Época en la que se pone como centro de gravedad al hombre como tal.
-
Época en que se parte del apoyo del solo esfuerzo del hombre, con su conciencia liberada de la influencia religiosa. Se respalda la libertad en la razón, en el sentimiento o en cualquier modalidad del espíritu.
-
Juan Locke: todo conocimiento tiene su origen en la experiencia misma. La mente es una tabula rasa sobre la cual se inscriben los productos de la experiencia.
-
La esencia de la educación es formar hombres correctos, aptos y capaces por medio de la fantasía, la memoria, el ingenio y el entendimiento y encontrar así la verdad en el sentido cristiano.
-
Juan Jacobo Rousseau:propone como finalidad general de la educación enseñar al individuo el oficio de ser hombre, reconociendo el proceso de la naturaleza como fundamental para la formación del espíritu.
-
Propende por la educación como culturización. La razón como explicación de la realidad espiritual del hombre y como proyección en la cultura.
-
Un grupo de corrientes filosóficas que tienen en común una preocupación por el hombre.
-
La naturaleza del sujeto como punto de partida de la educación, considerando además el ambiente en que se desarrolla.