-
Las parteras se encargaban del cuidado desde la concepción del ser humano, hasta dar a luz, daba concejos a la preñada, ordena a la familia, prohibía y advertía todo aquello que hacia daño al bebe, así como la buena alimentación que debía tener la parturienta.
-
El ámbito socio-cultural prehispánico que de la partera tenían, a
partir de la concepción del nuevo ser humano hasta que veía la luz, dejó hondas raíces, por su poder reconocido en la comunidad -
Durante trabajo de parto daba un baño a la parturienta después de éste le hacía beber la raíz molida con agua de una planta llamada Chihuapatli para empujar el feto hacia fuera. La partera se colocaba sentada frente a la parturienta y con ambas manos le frotaba el vientre para favorecer la expulsión del feto. Las tenedoras se colocaban una en la espalda, en cuclillas y con sus dos manos apoyaba el vientre de la parturienta mientras que la otra tenedora de pie, le sostenía por los codos
-
Al resolverse el parto, la partera recibía al niño con frases amables y con ternura, al mismo tiempo cortaba el cordón umbilical con las uñas, con un fragmento de obsidiana o con un pedazo de otate, para más tarde al secarse, si era niña se enterraba junto al fogón, para aficionarla a su casa y cuidado de ésta, en el caso de ser varón se le daba a un guerrero para que lo enterrara en algún campo de batalla significando con esto que era ofrecido y prometido al sol y a la tierra
-
La atención del parto siguió en manos del empirismo: de las tenedoras, de las comadronas, de las parteras, quienes sin ningún estudio continuaron ejerciendo.
-
Se creó una cátedra de obstetricia y operaciones con
duración de un año que hacían los estudiantes de medicina y, para las parteras que hacían en dos años el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina. -
Las opciones que tenía la mujer para estudiar en el siglo XIX, se centraban principalmente en las profesiones de maestra y de partera.
-
Hubo cambios relacionados con el vestido, la comida, el trato social y la vida familiar, se implantaron diversas medidas y surgieron nuevas organizaciones, pero al arte de los partos, no se le prestó ningún interés.
-
Desde el inicio de la Colonia el Protomedicato fue un Tribunal que establecieron los reyes de España en varias ciudades y provincias de sus dominios, con el objeto de vigilar el ejercicio profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras. Tenía jurisdicción en todos los problemas de Salubridad Pública, cuidaban de la buena preparación y despacho de medicamentos y disponían de las providencias necesarias en caso de epidemias u otras calamidades
-
La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera (como en los demás estados) que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés.
-
Valentín Gómez Farías consigo la clausura de la Universidad y la creación de la Dirección de Enseñanza superior con seis Establecimiento de Ciencias. El cuarto de estos fue el de Ciencias Médicas, unió los estudios médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la Partera.
-
La Constitución liberal de 1857, constituyó la piedra angular del movimiento y el sustento legal para los siguientes 60 años, hasta la Constitución de 1917. El liberalismo buscaba un cambio, donde las leyes garantizaran el pleno derecho de los individuos a ejercer actividades laborales, este liberalismo permitió que cualquier persona ejerciera actividades curativas sin la exigencia de una formación académica
-
Matilde Montoya se titula como medica de la universidad nacional autónoma de Mexico tras estudiar medicina ante el acoso médico para impedirle una exitosa práctica como partera.
-
Se recibieron hasta 140 parteras tituladas después de que en 1841 se recibiera la primera.
-
Los avances científicos y tecnológicos de la Obstetricia no se vieron reflejados
-
La formación de parteras se vio integrada en 1911 en la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910.
-
Con este nuevo cambio de dependencia, la Escuela de Enfermería y Obstetricia nace como Escuela Universitaria, y el Dr. Fernando Zárraga se convirtió en el primer director, cargo que desempeñó por corto tiempo, al igual que los que le siguieron de 1911 a 1916, periodo de la Revolución Mexicana, de gran inestabilidad política que afectó a la Universidad Nacional. No obstante, el 11 de enero de 1912 se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera
-
Después de una larga lucha, el Presidente de la República Emilio Portes Gil, en 1929 otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, reconociéndose desde entonces como Universidad Nacional Autónoma de México. La Escuela de Medicina cambia la denominación a Facultad de Ciencias Médicas, y en la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
-
Organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
-
La Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
-
Se modificó el plan de estudios incrementándose el número de asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, a la de Partera se le agregó la asignatura de Puericultura Superior.
-
Se inició la actividad asistencial del IMSS, las parteras ejercían libremente la profesión, la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales más altos.
-
La Escuela de Enfermería se separó de la de Medicina y quedó como el esquema de la formación de las parteras profesionales. se separó la enseñanza de las parteras manteniéndose después de los tres años de enfermería los dos años requeridos para su formación hasta 1968 en que se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM
-
Se otorgó el nombramiento de Instructoras a las enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dávalos Castillo para laborar en la escuela, fundamentando con ello, la importancia que las enfermeras fueran las que enseñaran la enfermería y los partos
-
Se observó el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en México. Esta carrera, creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas.
-
El M. C. Alejandro Guevara Rojas, Director de la ENEO, llevó a cabo los cambios de la Reforma Universitaria. La escuela adoptó el sistema de créditos, se estructuró el Plan de estudios por semestres, se buscó la simplificación de las materias seriadas y se trató de dar congruencia y correlación entre las materias de cada uno de los semestres.
-
Tal se publico la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y en la que textualmente dice: “En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia podrá optarse por el grado de Licenciatura, lo anterior no implica la desaparición del actual grado académico; los alumnos que sólo tienen estudios de secundaria están en posibilidades de diplomarse en Enfermería y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que los alumnos sean bachilleres”.
-
Concluirían el año faltante siendo la primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.
-
A inicios de este siglo, la ginecología y la obstetricia están fusionadas y constituyen una especialidad médica de manera única.
Se observan tratados de obstetricia por los mejores especialistas ,mismo que hasta la actualidad se siguen actualizando.