-
Evaristo Madero nació en 1828, abuelo del revolucionario Francisco I. Madero, durante su vida logro construir un emporio agrícola, industrial, comercial y financiero.
-
Francisco nació en 1873, para este momento su abuelo ya había conseguido una importante producción de trigo.
-
En 1902 se logro establecer un método de valor practico para medir la capacidad de retención de gases de masas para pan.
-
En 1906, el trigo abastecía a los 541,000 habitantes de la Ciudad de México venia del que se cultivaba en el bajío, una región de Guanajuato que por su fertilidad llego a ser llamada "El granero de la republica"
-
Plutarco Elías Calles Fue administrador de una compañía harinera en fronteras, Sonora 1906. Y continuo buscando la estabilidad de la Republica una vez terminada la Revolución, y es la época de calles donde se agudizan y resuelven importantes conflictos obreros de la industria de la planificación.
-
En 1910 el nieto del molinero se vuelve jefe de la revolución que destruyo el régimen porfirista.
-
En 1912 el precio del trigo al menudeo en el Distrito Federal era de 13 centavos por kg.
-
Venustiano Carranza aumento para 1913, los impuestos para exportar maíz, trigo, frijol, garbanzo, arroz, café, tomate, azúcar, melaza, bebidas embriagantes y ganado.
-
En marzo de 1915 el Heraldo de México hacia la crónica del alto costo que había llegado a tener las galletas.
-
Para 1917 los panaderos, bizcocheros y repartidores se habían organizado en sindicatos y los dueños de las panaderías a su vez se habían integrado en cámaras de tahoneros, sindicatos patronales, uniones de propietarios y cámaras de industriales.
-
En abril de 1918, la ley de Impuestos Municipales estableció nuevos gravámenes sobre fabricantes de bizcocho y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías.
-
En 1920 la panadería La primavera empezó a utilizar amasadoras, batidoras y cortadoras e instaló un área de ventas con vitrinas y aparadores.
-
En la capital de la Republica el gobiernos había logrado resolver a finales de 1920, un conflicto de panaderos mediante la firma de un Contrato Ley que reglamentaba las relaciones obrero patronal en la industria del pan.
-
El antagonismo entre propietarios de panaderías y trabajadores llego a su clímax entre 1920 y 1940
-
Eulalio Gutiérrez exceptuó del pago de derechos de importación al trigo y suspendió la venta al exterior de trigo y harina, y en 1921 la extendió a toda clase de granos.
-
Hasta 1922 la panadería en México se caracterizo por la preponderancia del pan blanco
-
De 1923 a 1950, las panaderías empezaron a ofrecer con regularidad la bizcochería.
-
En 1927 inicio sus operaciones la compañía levadura azteca
-
Llamado Contrato de Ley de la Reglamentación de la Industria del Pan en el Distrito Federal, estableció: Que el porcentaje sobre el precio de venta del pan Francés seria 15%, cuando el panadero hiciera uso de maquinaria; del 16% cuando contara solo con media maquinaria y del 17% cuando el trabajo se hiciera sin mecanización alguna. Para el caso de los bizcocheros los porcentajes serian del 20%, 21%, 22% respectivamente.
-
Los sindicatos y Uniones de Panaderos, Bizcocheros y Reposteros declararon la huelga el 13 de mayo de 1928. Las platicas conciliatorias se iniciaron el 11 de junio y el convenio fue firmado del 19 de octubre.
-
La Vanguardia de esta transformación la constituyo el grupo que en 1938, fundo el " Departamento Especializado de Panificación", cuyo intereses de la industria y que algunos años después impulsaría la constitución de la "Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), lo cual ocurrió en los últimos años del régimen del Presidente Lázaro Cárdenas
-
Hacia 1940, se instala la panadería Los molinos, en la calle de Julio Verne Nº92, la vida cultural de país se había enriquecido con la llegada de los republicanos españoles.
-
Algunos panaderos como José García Cruz, de "la suprema" quien se convirtió en el principal impulsor de la creación de CANAINPA, de la cual se celebro la asamblea constitutiva el 28 de septiembre de 1945
-
Según un estudio realizado por Eulogio Perera Cano, director de dicha publicación, los precios de las materias primas habían incrementado, entre 1946 y 1948
-
En 1948; el horno era semi eléctrico y podían sacar constantemente pan caliente
-
En agosto de 1948, el centro mexicano de productores y expendedores de pan acuerda el cierre de 40 panaderías. En octubre del mismo año estalla una huelga de panaderos con un pliego petitorio cuyo punto principal era el aumento del 5% en el porcentaje que se pagaba por el pan blanco, bizcocho y reposteria.
-
En 1948 había en México 425 de especies de pan y 17 formulas de elaboración.
-
Los hermanos Pimienta comenzaron a modernizar varias panaderías. Entre ellas, la Veiga, que en diciembre de 1954 fue su inauguración ubicada en insurgentes 1275
-
De acuerdo con un articulo `publicado por la revista Pan en marzo de 1955, el misterio milenario de la levadura ahora podría ser incluso medido, utilizando el expansógrafo, el cual registra el aumento de volumen producido por la fermentación de 100g de masa normal
-
Al aumentar $5.00 el precio del bulto de harina, a partir del 24 de julio de 1955, se autorizo la elaboración de bolillos de 40 g por 10 centavos y telera de 80 g por 20 centavos
-
Este proceso nos informan Marcelino Castilla, funcionario CANAINPA durante la época de la industrialización y José Manuel Mendoza, gerente de la cámara
-
En la noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska recoge el testimonio de un hombre que en Lecumberri caminaba siempre con una ajada bolsa de pan en la mano. Era la prueba de su inocencia ya que el había salido de la calle la noche de 2 de octubre de 1968 con el propósito de comprar pan de dulce y bolillo.
-
En El Mundo del Pan en junio de 1990: "No existían hornos continuos. Se usaban jaulas y carros de madera así como charolas hechas de botes de manteca vacíos. Los hornos estaban constituidos por una plancha central de tabique y contaban con cenicero, un orificio dentro en el cual eran depositadas de 12 a 15 rejas de leña.
-
La industria de la panificación se dinamizo en la década de los años veinte. La oferta se diversifico, según señala en un articulo publicado en El Mundo del Pan en abril de 1996