historia de la ovino cultura y caprino cultura en el mundo y Colombia.
-
Comienza la domesticación de las ovejas en diferentes regiones del mundo, marcando el inicio de la ovinocultura y también así iniciando la caprinocultura
-
Los españoles introducen ovejas al territorio colombiano.
-
empezaron a difundirse en América y es cuando, se presume, llegaron a Colombia con las esclavos procedentes de África se inician prácticas de mejora genética en ovejas para obtener rasgos específicos, como mejor calidad de lana y carne y se tienen en cuenta las cabras como mayor producción de leche .
-
La Revolución Industrial impulsa la producción de lana y carne de oveja a gran escala, mejorando la infraestructura y los métodos de cría y se realiza productos derivados de cabras como leche y queso.
-
La ovinocultura se diversifica con enfoques en carne, lana y otros productos especializados, como leche de oveja y cuero y en cuanto a la caprinocultura se enfocan en la producción de fibras y cosméticos
-
Se registran la entrada de núcleos de ovejas africanas rojas etíopes llevadas a la zonas de Armero y Honda.
-
fue Introducida por el INCORA para la explotación en suelos de tipo erial Se considera que los rebaños de las llanuras de Trinidad y Tobago fueron las fuentes de propagación de estos animales por la región.
-
El consumo Humano fue del 0,4 % de carne ovina y caprina
-
Se estima que el sector Ovino y Caprino aporta menos del 1% en el PIB
-
se reporta una producción de carne ovina de 389 toneladas y caprina de 322 toneladas en el primer y segundo trimestre del año 2
-
Establecen los requisitos sanitarios y de
inocuidad para obtener la certificación en Buenas
Practicas Ganaderas BPG en la producción primaria de ovinos y caprinos. -
Está se conforma por 1.006.077 animales aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de la Guajira Boyacá, Magdalena, Cesar Santander y Cundinamarca.