-
Aparecen los primeros vasos de vidrio y esmaltes artísticos
-
Confucio (China entre el 551 y el 479 a. C.) habla de un zapatero que usaba "vidrios" en los ojos. Esto hace suponer el uso de este material como decorativo o medicina y Empédocles de Agrigento (Sicilia hacia el año 495 a.C.) menciona por primera vez el campo visual.
-
Los griegos, romanos y árabes ya conocían las propiedades de los espejos, cauterizaban las heridas con lentes positivas y para encender usaban unas esferas de vidrio.
-
La primera lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes, con un globo de vidrio soplado, lleno de agua.
-
En los escritos del gran geómetra Alejandrino Euclides "Optica" y "Catróptica", aparecen observaciones geométricas tan importantes como la propagación rectilínea de la luz, que él consideraba como un tentáculo lanzado desde el ojo hasta el objeto.
-
Arquímedes, según cuenta la tradición, defendió su ciudad natal, Siracusa, empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran tamaño, para concentrar los rayos del Sol en los barcos enemigos y quemar las naves de los romanos.
-
Aristóteles rechazaba estas dos teorías de la visión y proponía que el medio existente entre el objeto y el ojo desempeñaba un papel esencial.
-
El griego Epicuro dice que "de los objetos brotan partículas que hieren los ojos e impresionan la vista". Conocía la ley de la reflexión de la luz. También habla de la refracción de la luz, indicando que una varilla, parcialmente sumergida en el agua se ve quebrada, pero no ofrece ninguna explicación del fenómeno.
-
Herón estudió los espejos de diversas formas: planos, cóncavos y convexos, y logró fusionar en una las dos leyes de la reflexión especular: "El rayo, sea o no reflejado, sigue siempre el camino más corto entre el objeto y el, ojo."
-
Séneca fue el primero en mencionar la capacidad amplificadora de las lentes convergentes al describir como se veían las cosas a través de un globo de vidrio lleno de agua. Describe los colores que se ven a través de un prisma transparente.
-
Claudio Tolomeo, en su “Libro quinto de óptica” informa de la construcción de un aparato para medir con exactitud los ángulos de incidencia y de refracción e intentó obtener una relación entre los ángulos de incidencia y de refracción.
-
Sólo los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que una de las ramas de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos debido a lo cual se interesaron especialmente por su estructura.
-
Aetius de Amida, menciona la miopía en sus escritos científicos designándola como "Vista Corta" y haciendo la observación de que algunos miopes tienen los ojos saltones.
-
El físico iraquí Al-Haitham, hizo importantes adelantos en la óptica de lentes y de espejos, realizó numerosos estudios (sombras, eclipses, naturaleza de la luz) y experimentos, y descubrió las leyes de la refracción. Realizó también las primeras experiencias de la dispersión de la luz en sus colores. Fabricó lentes, construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y estudió las propiedades del enfoque que producen.
-
Los frailes de la Edad Media desarrollaron las llamadas "piedras para leer". Posiblemente eran de cristal de roca o de alguna de las llamadas piedras semipreciosas (posiblemente berilio). Estaban talladas en forma de una media esfera y aumentaban la letra.
-
Averroes, Abu I-Walid ibn Rusd, disipó con sus escritos la antigua idea de que los rayos luminosos partían del ojo e hizo aportaciones importantes a la óptica en general.
-
Al-Gafiqui vivió entre los siglos XII y XIII. Fue un oculista de gran experiencia y escribió la obra "Guía del oculista".
-
Roger Bacon (entre 1210 -1292) fraile franciscano inglés, estudió a fondo la obra de la escuela árabe, hasta que en el año 1266 talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora conocemos (de ahí su nombre).
-
Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia.
-
El paso siguiente fue montar las lentes en un armazón lo que ocurrió entre 1285 y 1300: le pusieron un borde de madera, hierro, cuero, plomo, cobre, o concha a dos de esos cristales tallados y los unieron con remaches de manera para que formaran una unidad. Se les agregó un mango para mayor comodidad y se les llamó "Lentes de Remache".
-
Leonardo da Vinci (1452-1519). Estudió la estructura y el funcionamiento del ojo. Realizó varios progresos pero tuvo el defecto, como sus predecesores, de creer que la función visual residía en el cristalino en vez de en la retina.
-
Galileo (1564 -1642) se enteró de la invención de Lippershey en mayo de 1609, y rápidamente construyó su primer telescopio que consistía en dos lentes simples, una planoconvexa y otra bicóncava, colocadas en los extremos de un tubo de plomo, que solamente tenía una amplificación de 3X.
-
Kepler (1571-1630) diseñó un microscopio compuesto en que, ambos, el objetivo y el ocular, eran de tipo convexo, y lo utilizó para compilar las tablas de datos sobre el movimiento de los planetas que fueron la base de sus trascendentales leyes sobre el movimiento planetario.
-
Descartes (1596-1650), descubrió los fundamentos de la óptica moderna. A él se debe la idea de colocar una lente directamente sobre la superficie de la córnea: su diseño constituyó el principio de las lentes de contacto.
-
El físico holandés Christian Huygens (1629-1695) Huygens tenía sus propias ideas acerca de la luz y elaboró la teoría ondulatoria.
-
Isaac Newton (1642-1727) descartaba la hipótesis ondulatoria de Huygens, entre otras cosas porque no explicaba la propagación rectilínea de la luz y elaboró la teoría corpuscular según la cual la luz era un chorro de partículas que se originaba en el foco de luz y que se desplazaban a gran velocidad.
-
Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas.
-
A finales del siglo XVIII se inventaron las lentes bifocales en Norteamérica. Se atribuyen a Benjamín Franklin (1706- 1760) por hablar de ellas en unas cartas del año 1784. Estaban formadas por dos mitades de lentes: la de visión lejana y la de visión próxima montadas en un mismo aro.
-
Thomas Young (1773 -1829). Médico inglés que se dedicó preferentemente al funcionamiento del ojo humano estableciendo que existen tres tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios. Descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a distintas distancias y el origen del astigmatismo.
-
Ernst Abbe Alemania (1840-1905) hizo un trabajo teórico- matemático muy detallado del microscopio. En 1880, por encargo de Carl Zeiss, introdujo el ocular ortoscópico formado por cuatro lentes en dos grupos que corregía muchos defectos que tenían los microscopios anteriores.
-
En 1999 Ciba Vision presenta la primera lente que, por su revolucionario material, permite para poder dormir con ella durante 30 días: Night Day Focus. Son unas lentillas desechables de uso continuo que, por su revolucionario material, permiten el uso continuo durante un mes y tienen hasta 6 veces más transmisión de oxígeno que las lentillas blandas. Aparecen también las primeras lentes bifocales reusables.