-
Estudio las alteraciones del lenguaje, hace las prieras referencias a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales, enfocada principalmente a las alteraciones del lenguaje y asi mismo hace mención a dos tipos: los áfonos y los anaudos.
-
Durante la época del imperio Romano, hace una descrpción del primer caso de ALEXIA TRAUMÁTICA. En esta época los procesos cognoscitivos se relacionaban con los ventrículos cerebrales.
-
Describe patologías del lenguaje en dos pacientes afásicos,con parafasia( hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras incorrectas) y afasia no fluida (dificultades en la articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva).
-
Realiza la primera descripción de un caso de Alexia sin Agrafía (perdida de la capacidad de leer, pero conservando la capacidad para escribir)
-
Intento describir la relación entre los procesos nerviosos, los procesos mentales y la conducta. Fundo la docrtina del interaccionismo, en la cual establece que la mente y el cuerpo interactuan entre si en la glandula pineal, la cual considera que el el "asiento del alma".
-
Presenta los trastornos verbales anomia, la jergafasia (lenguaje fluente pero ininteligible compuesto por palabras que no conectan en frases con sentido)
-
Franz Gall y Johan Spurzheim, indicaron las funciones cognoscitivas localizadas en áreas del cráneo, su doctrina fue muy refutada, pero dieron las bases para la neurolopsicología.
-
Publico los primeros estudios sobre la localización de las funciones cerebrales. Sostuvo que la pérdida del habla articular estaba asociada con lesiones del lóbulo anterior. Diferenció 2 tipos de de patologías de alteraciones del lenguaje: Afasia Articulatoria(dificultad para articular palabras) y Afasia Amnésica( olvido de palabras y utilización de expresiones que no significan nada, porque no recuerda de las reales que quiere utilizar).
-
Identificó 6 áreas que controlaban algunas funciones : los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído. Estableció que los hemisferios cerebrales eran responsables de las funciones cognitivas superiores, el cerebelo regula el equilibrio y movimientos y la médula las funciones vitales. Sus investigaciones establecieron las bases para el desarrollo de la neurofisiología.
-
Hace referencia al enfoque dicotómico de las afasias y distingue la perdida de la capacidad de producir palabras a asinergia verbal y la perdida de la capacidad de recordarlas amnesia verbal.
-
Exhibición de una cráneo primitivo donde se busca demostrar la supuesta relación entre el el volumen del cerebro y la capacidad intelectual.
-
Localizo el área exacta donde se produce el lenguaje, en la 3ra circunvolución frontal en el hemisferio izquierdo la cual desde entonces fue denominada área de Broca. Define lo que es la afasia motora que es la dificultad de articular las palabras.
-
Se refiere a las alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, analiza cambios globales que ha sufrido el cerebro.
-
Localizo el área encargada de la comprensión del lenguajes, en el tercio medio de la circunvolución temporal izquierda. Define lo que es la afasia sensorial que es la imposibilidad de de comprender el significado del lenguaje hablado y escrito.
-
Localizo el area donde se desarrola la vision, que es el el area cortical occipital. Cualquier lesiones corticales en las areas visuales producen ceguera. Definio dos tipos de cegueras por lesiones: Ceguera psíquica y ceguera cortical.
-
Creo un modelo conexionista de la afasia que refinaba mas el modelo de Wernicke. En el relacionaba mas áreas cerebrales con los trastornos del lenguaje e incluia otros cuatro tipos diferentes de afasia, (afasia motora transcortical, afasia motora subcortical, afasia sensorial transcortical y afasia sensorial subcortical). Este modelo tuvo tanto éxito que con algunas modificaciones, es el que se sigue utilizando.
-
Definió a la incapacidad de reconocer un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo como agnosia. Realizo varios estudios sobre la agnosia visual, agnosia auditiva y agnosia táctil.
-
Se desató una fuerte polémica con su publicación de la teoría holística de que "la tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje". Dicha teoría era originaria de H. Jackson(1964).
-
Fue el primer investigador, que estudio el de que algunos pacientes luego de sufrir daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Identificaron como apraxia optica a las dificultades que algunos pacientes tienen para realizae actividades que requieren el adecuado control visual de los movimientos, como dibujar.
-
Afirmo que no existen afasias, si no pacientes afásicos. Postulo que toda patología cerebral esta acompañada de un área circundante alterada(efecto diaquisis).
-
La neuropsicología tenía bases sólidas donde pisar, pues durante la segunda guerra mundial se incrementó con el número de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas que resultaban de lesiones cerebrales, la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitaciones.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el ejército como médico, experiencia que resultaría decisiva en la orientación de sus investigaciones: A. R. Luria comenzó entonces sus estudios sobre neuropsicología entre los heridos e ideó una serie de procedimientos simples para calibrar las deficiencias en las capacidades psicológicas superiores; tales trabajos tendrían continuidad en el Instituto de Neurocirugía de Moscú.
-
Se especializo en el estudio de la fisiología cerebral y de los trastornos del lenguaje y de la memoria, A. R. Luria estableció una relación entre los mecanismos cerebrales y las funciones intelectivas del hombre y llevó a cabo diversas investigaciones relativas a los enfermos afectos de lesiones cerebrales y su reinserción social. Entre sus numerosas obras destacan Afasia traumática (1947), El funcionamiento del cerebro (1973) y Neuropsicología de la memoria (1974).
-
Realiza importantes contribuciones en diversas áreas pero especialmente en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Éste propuso una explicación de los síndromes corticales basado en anomalías de la transmisión de información entre distintos centros de la corteza cerebral.
-
Este periodo está marcado por el surgimiento de las imágenes cerebrales como la tomografía axial computarizada (TAC), que supuso una revolución en las neurociencias.
Con los avances se ha podido comprobar que existen otras áreas que no son “clásicas” en la neuropsicología y que participan en procesos cognitivos. -
La resonancia magnética funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (TEP). Estas técnicas permiten observar la actividad cerebral durante la realización de actividades cognitivas como hablar, leer, pensar en palabras, etc.