-
Alteraciones cognitivas unidas a daño cerebral observadas,Finalizando con las influyentes teorías de Franz Gall, el padre de la frenología.
-
Realiza el primer reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas verbales. afonos y anaudos: alteraciones en la perdida del lenguaje.
-
habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
-
Describieron a varios pacientes afasicos con diferentes sintomatologías,entre estas la capacidad del paciente para denominar y repetir.
-
Describió la anomia y la jerga: disociación en la habilidad para leer diferentes lenguas.
-
Actividad mental en el tejido nervioso del cerebro. agrafia: definió esta como la perdida de la escritura debido a causas traumáticas.
-
Identificó 6 áreas que controlan ciertas funciones: los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído
concepción holistica de la actividad mental. -
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
En el examen postmortem, demostró que una lesión en la zona frontal posterior podía afectar a la capacidad de hablar. Broca llamó la atención de sus compañeros al señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba cuando se perdía el lenguaje.
-
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Propuso la existencia de una zona del cerebro que nos ayudaba a comprender el lenguaje. Además, observó que se conectaba con el área de Broca.Si esas zonas se dañaban o las conexiones se interrumpían, podían surgir diferentes problemas del lenguaje denominados afasia.
-
Centro glosoquinetico: centro de la escritura.
-
Alteraciones perceptuales "Ceguera Psíquica".
-
Estudió la afasia transcortical: son aquellas que están producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral.
-
Experimentación con hum,anos
-
Realizó el estudio de diferentes agnosias entre ellas: agnosia visual- agnosia auditiva- agnosia táctil.
-
centro de la escritura.
-
proponen la frenologia. que conciste que los hemisferios cerebrales incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Así, el lenguaje, por ejemplo, depende de la región orbital de los lóbulos frontales.
Gall es el antecesor directo de la neuropsicología. -
Con Pierre la teoría holística recibe la suficiente atención , propone que las alteraciones no se deben a una lesión en un sitio específico sino en un cambio global.
-
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral presentaban dificultades para armar figuras.
-
Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudió las consecuencias de herida de guerra en el sistema nervioso.
-
Junto a Goldstein, propusieron un enfoque holístico de la neuropsicología, estudiaron la idea de que las lesiones en el hemisferio izquierdo producían reacciones catastróficas (angustia, ansiedad, depresión y miedo)y las lesiones del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
-
Concepción holística del funcionamiento cerebral.
Dice que es necesario entender la función cerebral no como un área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal manera que una zona del cerebro puede estar implicada en diferentes funciones mentales.
La participación de diversas áreas corticales. -
la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio.
1)Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2)Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3)Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4)Profesionalización de la neuropsicología.
5)Aumento en el número de publicaciones.
6)Integración conceptual.
7)Ampliación del campo de trabajo.