-
Hay evidencia de que se practicó la trepanación en diversas culturas, hasta por lo menos la Edad Media. Pero las razones no están claras.
-
Se adhirió a la idea de que el centro del intelecto residía en el corazón.
La naturaleza racional del hombre se debería a la gran capacidad del cerebro para enfriar la
sangre sobrecalentada por el corazón. -
Describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus
disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones. -
Hipócrates decía que el cerebro es sede de la experiencia y de la inteligencia.
-
Galeno siguió la tesis hipocrática, y en base a la diferente dureza del cerebelo y del cerebro propuso que el primero actuaba sobre los músculos y el segundo era el receptor de las sensaciones y memorias. Relacionó los ventrículos cerebrales con las cavidades del corazón y pensó que las sensaciones y movimientos dependían del movimiento de los humores hacia o desde los ventrículos cerebrales, a través de los nervios.
-
Vesalio aportó muchos detalles sobre la anatomía del cerebro, el concepto de localización ventricular de las funciones cerebrales no experimentó cambios durante el Renacimiento.
-
Descartes defendió la teoría mecanicista de la función cerebral para explicar la conducta de los animales. Pero para él esta teoría no explicaría la complejidad de la conducta humana, pues el hombre, al contrario que los animales, posee un intelecto y un alma dada por Dios. Por eso Descartes creía que el cerebro controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades especiales del hombre residen fuera, en la mente (“l’esprit”).
-
Se pensó que el tejido nervioso tenía una función glandular, siguiendo la teoría galénica de que los nervios son conductos que transportan los fluídos secretados por el cerebro y la médula espinal hacia la periferia del cuerpo.
-
- Propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica, cerebral, en concreto.
- Postuló que el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental.
-
Aclararon el problemas de los cambios que sigue la transmisión de las señales del sistema nervioso y periférico.
-
Descubrió que las células musculares
producen electricidad. Dando paso así, a la Neurofisiología la cual es la tercera disciplina científica fundamental para el estudio de la función neural. -
Investigó la evolución de las especies y abrió paso a la Psicología Experimental.
-
Descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información
desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra. -
Descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información.
-
Apoyó la idea de que en el cerebro hay centros especializados para funciones determinadas.
-
Estudia el accidente cráneo encefálico de Phinea Gage, diagnosticado sin daños físicos, pero cambios severos en su personalidad.
-
Formuló la doctrina neuronal ''el sistema nervioso está formado por células independientes (neuronas)'', y construyó un gran cuerpo de doctrina neuroanatómica.
-
Desarrollaron los fundamentos de la electrofisiología.
-
Dió el nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal, una
aportación original de Cajal -
Descubrió un paciente (comprendía el lenguaje, pero no lo hablaba) con lesiones en lóbulo frontal izquierdo, hoy en el ''área de Broca''.
-
describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica.
-
- Los pacientes de Wernicke podían hablar, pero no entender, y su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal.
- Además de presentar sus descubrimientos, Wernicke propuso una nueva teoría de la función cerebral, llamada conectivismo.
-
- apreció que los trastornos del aprendizaje producidos por lesiones cerebrales dependían más de la extensión del daño producido que de la localización de la lesión.
- Lashley concluyó que el aprendizaje y otras funciones mentales no tienen una localización específica en el cerebro y en consecuencia no pueden ser asociadas a determinados grupos neuronales o regiones corticales.
-
Descubre la clorpromacina, desarrollándose así, el uso de los fármacos.