-
146 BCE
Grecia Antigua
Gracia antigua, descubrimiento del encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano.
El triunfo del encefalocentrismo sobre el cardiocentrismo en la localización de la sede de las funciones sensoriales, motoras y cognitivas le debe mucho a Galeno de Pérgamo (130-200 d.C.), científico de origen griego que ejerció su profesión en Roma, -
1543
Revolucion cientifica
Revolución científica, se comienza a utilizar el método científico en la exploración del sistema nervioso.
Más relevante aún, dos disciplinas fundamentales para el progreso de la biología, como lo son la química y la geología, no alcanzaron la necesaria madurez hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. -
Actividad Electrica
Finales del siglo XVIII descubrimiento de la actividad eléctrica en el sistema nervioso.
El descubrimiento de la actividad eléctrica en los animales. Esta gesta la protagonizó Aloisio Luigi Galvani (1737-1798), con la inestimable ayuda de su mujer Lucia, en el siglo XVIII, al demostrar, en experimentos con ranas, que el músculo excitable vivo y las células nerviosas producen electricidad. -
Corteza cerebral
Localización cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a mediados del siglo XIX.
La subestimación del papel del córtex cerebral en el funcionamiento de la mente humana comenzó a cambiar a principios del siglo XIX, en parte gracias al auge de una disciplina pseudo-científica: la frenología de Franz Joseph Gall (1781-1802). -
Teoria de la transmisión sináptica
finales del siglo XIX se establece la doctrina de la neurona, se aplica una progresiva metodología reduccionista al estudio del sistema nervioso, se elabora la teoría química de la trasmisión sináptica.
La hipótesis iónica, junto con el desarrollo posterior de una visión precisa de la naturaleza de los canales de intercambio del sodio y del potasio, uno de los estudios electrofisiológico de las neuronas, ha de complementarse con el examen de la transmisión sináptica entre las neuronas. -
Nace la Neurociencia
Nace la neurociencia como el estudio de la mente en los años sesenta, se implementa la metodología holista en la exploración del sistema nervioso y del psiquismo.
Uno de los grandes retos de la neurociencia estriba en lograr una comprensión cabal del fenómeno de la percepción. Se han realizado importantes avances a este respecto, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo si nos proponemos dar un paso más allá para, desde la temática de la percepción, abordar la conciencia humana.