- 
  
  lo mayas eran muy parecidos a los aztecas debido a que utilizaban el mismo medio económico, lo granos de cacao y el trueque
- 
  
  los aztecas no conocían la moneda. pero utilizaban un medio similar. aparte del trueque
- 
  
  el trueque es uno de los medios mas utilizados durante la época precolombina por los aztecas
- 
  
  par los aztecas las monedas aun no eran conocidas pero tenían medios similares como lo es el grano de cacao, cañones de plumas de ave llenos de oro y navajas en forma de media luna
- 
  
  la moneda o el comercio empezó desarrollarse a partir de la época precolombina entre los cuales destacaban los mayas y los aztcas
- 
  
  un cambio muy radical en en la moneda de mexico
- 
  
  Después de establecerse por un largo tiempo los conquistadores reunieron una gran cantidad de oro y plata del nuevo continente. Posteriormente con estos metales se realizaron los primero intentos para imitar la moneda europea
- 
  
  la minería fue tan reditual que permitió a la metrópoli acumular una gran riqueza en metales finos
- 
  
  Durante este periodo surgieron distintas monedad como lo son
 Moneda de Carlos y Juana
 Moneda macuquina
 Moneda redonda: columnarios (1732-1772) y peluconas (1732-1759)
 Moneda redonda de busto
- 
  
  El descubrimiento de la riqueza minera del nuevo continente cambió las perspectivas coloniales. Muy
 pronto, el crecimiento del comercio en la Nueva España hizo necesario el establecimiento de una Casa
 de Moneda. al tiempo en que se establecía oficialmente el Virreinato de la Nueva España, el
 Virrey Don Antonio de Mendoza recibió la cédula de fundación de la Casa de Moneda de México (la
 primera en América) con el siguiente mandato de los reyes Carlos I Juana:
- 
  
  Por la dificultad para transportar los metales de las zonas mineras a la Casa de Moneda de México,
 distintas autoridades realistas autorizaron el establecimiento de casas de moneda de carácter
 provisional cercanas a los yacimientos mineros. Así, se establecieron cecas en Chihuahua, Durango,
 Guadalajara, Guanajuato, Nueva Vizcaya, Oaxaca, Real de Catorce, Sombrerete, Valladolid y Zacatecas.
 En varias de estas casas se troquelaron monedas de necesidad en los tipos oficiales
- 
  
  Durante este gobierno se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho
 y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real. El primer tipo presenta en el anverso el busto
 desnudo del emperador con la leyenda AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila
 coronada mirando a la izquierda con las alas extendidas y, parada sobre un nopal entre macanas y
 carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX. I. IMPERATOR CONSTITUT.
- 
  
  Al consumarse la Independencia en 1821, México adoptó un gobierno monárquico encabezado por
 Agustín de Iturbide. Después de los once años que duró la lucha armada, el Primer Imperio Mexicano
 inició sus funciones con una economía en pésimas condiciones. La agricultura y la minería estaban e
 decadencia. La industria que apenas nacía, estaba estancada y sin inversionistas Posteriormente, recurrió a
 la emisión de papel moneda después de fallidos intentos de varios intentos par resolver la situacion
- 
  
  El gobierno republicano implantó nuevos tipos monetarios en el país, decretó la acuñación de moneda
 de oro y plata conforme al sistema octaval español en denominaciones de escudos y reales, pero con
 diferentes diseños Los nuevos diseños se inspiraron en los símbolos de libertad y justicia utilizados en la
 época de la Revolución Francesa. Entre estos símbolos destaca el gorro frigio usado por los habitantes de
 Frigia, antigua región de Asia Menor
- 
  
  a segunda mitad del siglo XIX fue de importantes transformaciones políticas y sociales. La minería se
 recuperó poco a poco, sin alcanzar los niveles que tenía antes de la guerra de Independencia. La plata
 acuñada en moneda siguió siendo el primer producto de exportación del país; sin embargo, las ganancias
 obtenidas de su comercialización no se utilizaron para mejorar la planta productiva, sino para pagar los
 intereses de la deuda externa.
- 
  
  Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien fue
 proclamado emperador en 1864
 Entre sus primeras acciones, se encuentra el ordenar la acuñación de
 moneda bajo el sistema decimal. Fue entonces cuando se acuñaron las primeras monedas de un “Peso
- 
  
  después de los fracasos monetarios del Imperio y de la República, pasaron varias décadas para que
 regresara la emisión del papel moneda en México. En 1864, durante el Imperio de Maximiliano de
 Habsburgo, se retomó el proyecto pero bajo condiciones distintas. El responsable de la emisión sería un
 banco privado, El Banco de México y los billetes serían de aceptación voluntaria.
 En esta ocasión, el éxito del billete fue grande; incluso, en ciertos medios llegó a ser preferido a la
 moneda metálica
- 
  
  para el gobierno y algunas continuaron su labor hasta 1905, cuando la
 caída mundial del precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a instrumentar una reforma
 monetaria de gran importancia, que disminuyó sensiblemente la acuñación de moneda hasta que se
 mantuvo solamente la acuñación de la antigua Casa de México, primera del Continente Americano y que
 tiene más de 460 años de funcionamiento ininterrumpido
- 
  
  para el gobierno y algunas continuaron su labor hasta 1905, cuando la
 caída mundial del precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a instrumentar una reforma
 monetaria de gran importancia, que disminuyó sensiblemente la acuñación de moneda hasta que se
 mantuvo solamente la acuñación de la antigua Casa de México, primera del Continente Americano y que
 tiene más de 460 años de funcionamiento ininterrumpido
- 
  
  Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por la American Bank Note Company de
 Nueva York (ABNC) en un tamaño de 180 x 83 mm. Esta primera serie (1925-1934), está compuesta por
 billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos
- 
  
  Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario vigente hasta ese momento.
- 
  
  El Banco de México surgió en momentos de grandes retos y aspiraciones para la economía del país. A la
 necesidad de contar con una institución de esa naturaleza, la acompañaban otros imperativos
 el surgimiento de un nuevo sistema bancario, reactivar el crédito en el país y reconciliar a la población
 con el uso del papel moneda
- 
  
  se abre un nuevo capítulo en la historia del billete nacional, ya que ese año inició sus
 actividades la Fábrica de Billetes del Banco de México. Así, surgió una nueva generación de billetes
 mexicanos, hecha con el respaldo tecnológico más avanzado de su momento y conforme a diseños,
 iconografía y concepciones distintas a las prevalecientes hasta entonces
- 
  
  se han producido numerosos
 cambios de diseño, tanto en el escudo nacional del anverso como en los reversos, cuya variada
 iconografía sigue invitando a los coleccionistas a conservar las piezas nacionales
 siglo XX el valor adquisitivo de las monedas se redujo debido a un proceso
 inflacionario. Esto originó que se acuñaran monedas de altas denominaciones, tanto, que se rebasó la
 denominación de cincuenta pesos y se llegaron a acuñar monedas de mil y hasta de
 cinco mil pesos
- 
  
  Una vez que el público se adaptó al nuevo régimen monetario, se emitió otra serie de billetes en
 “Nuevos Pesos” con nuevos diseños, conocida como Tipo C, tipo D y los mas recientes billetes tipo D1
- 
  
  con el fin de simplificar el manejo de las cantidades en moneda nacional, el 18 de
 junio de 1992 se estableció que a partir de 1993 se emplearía una nueva unidad del Sistema Monetario
 de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a 1000 pesos de la unidad anterior. La nueva unidad
 llevaba el nombre de “Nuevos Pesos” y se identificaba con el símbolo “N$” o anteponiendo la palara
 “Nuevo
- 
  
  estuvo integrada por las denominaciones de 10, 20, 50, 100, 200 y 500 Nuevos Pesos
- 
  
  Para finalizar el proceso, se emitió otra serie en donde se eliminó el adjetivo “Nuevo” que llevaban los
 billetes y se regresó al término “Pesos” Esta serie se conoce como Tipo D y está integrada
 por las mismas denominaciones y diseños de la serie anterio
- 
  
  en octubre de 2001 se puso en circulación una nueva emisión de billetes Esta serie conserva los mismos diseños pero incorpora nuevos elementos de seguridad,
 además de los ya existentes. Esta emisión se sumó a los billetes en circulación en las denominaciones de
 50, 100, 200 y 500 pesos
- 
  
  el Banco de México puso en circulación un nuevo billete de 50 pesos
 que incorpora elementos de seguridad novedosos realizados con la más avanzada tecnología y otras
 variantes respecto del billete Tipo F de la misma denominación
 Dentro de la familia F de billetes también se encuentran billetes de emisión única. Se trata del billete de
 cien pesos, conmemorativo del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana (impreso en polímero
