-
Inició un proceso de transición hacia un sistema monetario federal o nacional, que pretendía desligarse de las regulaciones, signos e influencias de la metrópoli española. En este sentido, la Casa de Moneda de Guatemala jugó un papel primordial en la circulación monetaria recurriendo al oro y la plata como principales materiales para la acuñación. Al disolverse la Federación Centroamericana, nuestro país no estableció de inmediato
-
Surgió el acuerdo de acuñar la moneda propia del país, pero por limitación de recursos solamente se acuño una pequeña cantidad.
-
Se autorizó la fundación de un banco privado, que sería el único emisor de billetes sin embargo, los prestamistas impidieron que el proyecto prosperara.
-
Es decir, poco antes del derrumbe de régimen conservador, comenzó una reforma monetaria basada en el peso, dividido en unidades decimales.
-
Fue decretada la paridad del peso con el dólar estadounidense. El proceso de esta reforma se vio interrumpido por la victoria de las tropas liberales
-
stableció el bimetalismo como base del sistema monetario, y definió al peso como unidad monetaria las monedas tenían poder liberatorio ilimitado y el Estado se veía obligado a acuñar todo el oro y la plata que los particulares quisieran grabar
-
Fue creado el quetzal como nueva unidad monetaria (ligada al patrón oro y en paridad unitaria con el dólar estadounidense).
-
es creada una entidad con funciones de Banca, espaldada por capital mixto (estatal y privado): el Banco Central de Guatemala, con atribuciones de único emisor.
-
Sucedieron circunstancias propicias para llevar a cabo la Primera Reforma Monetaria y Bancaria trascendental del siglo XX, que puso fin a un largo período de desajustes en el valor de cambio de la moneda nacional, causados por la emisión incontrolada de signos monetarios carentes de respaldo.
-
En este ano persiste el uso, pues la misma ley prohíbe la
acuñación de tales fichas, pero no les reconoció ningún valor, con el cual los trabajadores hubieran podido resarcirse de haber acumulado esta clase de forma de pago, que hoy es riqueza para los aficionados a la numismática.