-
1066 A.C.
Se funda la dinastia Chow, la cual incluyo en los registros oficiales una descripción climática. -
550 A.C.
Anaximandro escribe "Peri Physeós de Natura Rerum", el primer trabajo conocido sobre filosofía natural. Por primera vez se decribe correctamente el viento como flujo de aire. -
450 A.C.
Empédocles expuso la teoría de los “4 elementos” que
perduró por 2000 años -
400 A.C.
Hipócrates escribió en “Aire, Agua y lugares”, la primer idea de
que el clima afecta al hombre -
334 A.C.
Aristóteles escribió "Meteorológica", el primer libro dedicado a
las ciencias de la Atmósfera -
Claudio Ptolomeo usa una clasificacion climática de 7 días de
longitud -
Ibn al-Haytham (Alhazen), fundador de la ciencia de la óptica, escribió sobre la refracción atmosférica de la luz.
-
Al-Idrisi, científico arabe, usa una clasificación de 7 zonas climáticas cada una con 10 divisiones (Libro de Roger).
-
Leonardo Da Vinci inventó el higrómetro y diseñó un anemómetro
-
Galileo Galilei inventó el termómetro (termoscopio).
-
Evangelista Torricelli inventó el barómetro, y junto a Viviani desarrollaron el higrómetro
-
Blaise Pascal realizó experimentos donde pudo registrar el decrecimiento de la presión con la altura
-
Robert Hooke publicó detalles del anemómetro
-
Edmund Halley creó el primer mapa de vientos
-
Edmund Halley, padre de la meteorología dinámica, explicó los vientos Alisios y las circulaciones monzónicas
-
Isaac Newton desarrolló las tres leyes del movimiento
-
William Dampier comenzó la recolección de información
sobre la distribución de los vientos -
Gabriel D Fahrenheit desarrolló la escala de temperatura de 32° - 212°
-
Se realizó la primera descripción diaria de las fluctuaciones de presión
-
George Hadley desarrolló su teoría relacionando los vientos
Alisios con la rotación de la Tierra -
Anders Celsius desarrolló su escala de temperatura de 0° -
100° -
Benjamin Franklin dedujo el movimiento progresivo de un
huracán -
Alexander Wilson y Thomas Melville tomaron las primeras observaciones de altura usando un termómetro de mínima en un barrilete.
-
Charles Le Roy reconoció la temperatura de punto de rocío como el punto de saturación del aire
-
Benjamin Franklin demostró que los rayos son un fenómeno eléctrico
-
Joseph Black formuló el concepto de calor latente
-
Se sugirió la variación de la temperatura con la altura
-
Richard Kirwan publicó un artículo con la distribución latitudinal de la temperatura
-
1801-1803 – John Dalton desarrolló las leyes de la presión
de vapor -
Joseph Louis Gay-Lussac realizó ascensos en globo para estudiar el tiempo.
-
Pierre Simon Laplace desarrolló la ley de la variación de la presión con la altura
-
Sir Francis Beaufort desarrolló una escala para medir la intensidad del viento
-
Se desarrollaron las primeras cartas sinópticas y las mediciones sistemáticas en EE.UU (U.S Surgeon General´s Office)
-
Heinrich Wilhelm Dove desarrolló la idea de las corrientes de aire (polar y ecuatorial) asociado a patrones de tiempo, y también propuso la teoría cinética de los ciclones.
-
Gustav Gaspard de Coriolis demostró el desvió de los movimientos producido por la rotación terrestre
-
James Polard Espy publicó su trabajo "Teoría de energía ciclogenética de la convección".
-
Polard Espy preparó el primer historial de características sinópticas para EE.UU y sur de Canada.
-
James Henry Coffin confeccionó una base de datos del viento, de más de 500 estaciones.
-
1846-60 – Mathew Fontaine Maury, oceanógrafo, describió los
vientos del océano y las corrientes -
El 3 de abril de 1850 se funda en Inglaterra The Royal Meteorological Society.
-
1855-75 – Creación de varios Servicios Meteorológicos en
Europa -
William Ferrel propuso la circulación general, con un modelo de
tres celdas -
Elias Loomis dedujo la naturaleza de la circulación de las
tormentas -
James Glaisher y Henry Coxwell ascendieron 7 km en un globo
-
Se publicó en la "Proceedings of the Royal Society"
(January 8) la Teoría de los anticiclones -
Carl Linsser formuló la relación entre las plantas y el clima, incluyendo la evapotranspiración
-
Se inauguró el Weather Service of the United States
-
-
Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento se inaugura
el Observatorio Astronómico de Córdoba -
Lord Rayleigh derivó el volumen de dispersión en la atmósfera, luego se propuso la teoría de la polarización en el cielo claro
-
Se crea la Oficina Meteorológica Argentina, predecesora del actual Servicio Meteorológico Nacional, bajo la dirección del Dr. Benjamín Gould, con sede en el Observatorio Astronómico de Córdoba.
-
1873 – Primer Congreso de Meteorología en Viena
-
Se establece la primera red nacional de estaciones
meteorológicas -
James Henry Coffin redactó la primera carta de vientos para el
mundo -
Se realizan las primeras observaciones en Ushuaia
-
Joseph Stefan desarrolló su Ley sobre la Emisión Radiativa
-
Rev. William Clement Ley publicó un modelo empírico
de ciclones -
1882-83 – Primer Año Polar Internacional
-
John P. Finley detalló y analizó 600 tornados
-
Osborne Reynolds publicó un importante trabajo sobre la teoría de la turbulencia
-
Vladimir Köppen presentó un mapa mundial con las regiones de temperatura
-
Ludwig Boltzmann derivó la Ley de Stefan-Boltzmann en
la base de la termodinámica teórica -
Alexander Supan sugirió una división climática con 35 regiones
-
Asume la dirección de la Oficina Meteorológica Argentina el Dr. Gualterio Davis
-
Se firman convenios con los ferrocarriles para la instalación de
una red pluviométrica -
Herman von Helmholtz publicó dos trabajos sobre el movimiento atmosférico
-
Hermann von Helmholtz y John Friedrich Wilhelm von Bezold plantearon el concepto de temperatura potencial
-
William Ferrel presentó la primera teoría completa sobre la
circulación general -
Mikhail Mikhailovich Pomortsev escribió uno de los primeros libros sobre meteorología sinóptica
-
Wilhelm Wien desarrolló la Ley de “desplazamiento” de la
radiación -
Vladimir Koppen introdujo la primera clasificación climática real
-
La Oficina Meteorológica Argentina fija su sede en Buenos
Aires -
Leon Teisserenc de Bort dividió en troposfera y estratosfera
la atmósfera -
Se imprime la primer carta del tiempo
-
Vilhelm Bjerknes sugirió un método de pronóstico numérico
-
Max Margules determinó la pendiente de un frente, considerando las condiciones de viento y temperatura
-
William Henry Dines mostró la relación de la presión y la temperatura en la tropósfera.
-
Vilhelm Bjerknes formuló la Teoría del Frente Polar
-
H. Jeffreys elaboró la idea sobre que el transporte angular hacia
el polo guarda relación con la circulación de las perturbaciones -
Ira Sprague Bowen introdujo el cociente entre el flujo de calor
sensible y el calor usado en la evapotranspiración -
Georg Stüve elaboró el diagrama de T vs log p que llevaría su nombre
-
Carl-Gustaf Rossby introdujo el primer mapa de análisis isoentrópico y desarrolló técnicas para el pronóstico de las ondas del oeste de altura
-
Se crea el Servicio Meteorológico Nacional con dependencia administrativa de la Secretaría Aeronáutica
-
Primera integración numérica exitosa de la ecuación de la vorticidad barotrópica. Concretada por la World Meteorological Organization
-
Se demostró por vía de la integración numérica, la habilidad
de los modelos baroclínicos para pronosticar el desarrollo de los
ciclones -
Se crea la carrera de Meteorología en la Universidad de Buenos
Aires -
Se lanza el primer radiosondeo
-
Norman Philips propuso una aproximación numérica para el problema de la circulación general.
-
Se completa la red aerológica
-
Se pone en órbita TIROS. Gran avance en satélites del tiempo
-
Primer experimento exitoso del tipo numérico de circulación
hemisférica -
Se realiza el primer lanzamiento de un cohete meteorológico en Chamical
-
El Servicio Meteorológico Nacional pasa a depender del
Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina -
Se pone en órbita el primer satélite meteorológico geoestacionario GOES, permitiendo la adquisición de imágenes del canal visible, vapor de agua e infrarrojo
-
Se concreta la instalación del Centro de Procesamiento de Datos
-
Se instala la Estación Receptora de Información Satelital
en Alta Resolución en el Observatorio Central de Buenos
Aires. -
Inauguración del Museo Meteorológico Nacional en Córdoba
-
El Servicio Meteorológico Nacional es transferido al ámbito de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa de la
Nación