-
Escaso conocimiento de la anatomía y fisiología del organismo. -Masajes
-Ventosas.
-Acupuntura
-Moxibustión -
La Paleopatología -Estudios de las Pictografías -Procesos atribuidos a la influencia de espíritus malévolos que debían atajarse mediante conjuros, danzas,
talismanes, etc. -La trepanación. -Terapias aplicadas en las incapacidades :técnicas quirúrgicas. -
La mágicoreligiosa, que incorpora elementos muy primitivos
La empíricorracional, basada en la experiencia y en la observación, estaban ausentes los rasgos místicos En la III Dinastía el médico forma primitiva de científico.
-Embalsamiento
-Cirugía menor- odontología. -
Utilización de muchas plantas medicinales:
-Nacimiento de la medicina Ayurvedica. -Aparición del budismo, declive y estancamiento en el campo de la medicina. -
-Alcmaeon, identifico al cerebro como el asiento fisiológico del entendimiento.
-Empédocles formuló concepto de que la enfermedad era un desequilibrio entre los cuatro elementos, formuló teoría rudimentaria de la evolución.
-COS Y CNIDO: dos escuelas de medicina griega (s. V) -
-La magia y en los hechizos.
-Apolo, Dios de la curación
-Practica de una forma de psicoterapia: incubación -
Padre de la historia (484 a.C. - 425 a.C.)
Se interesó mucho por el estudio de la gimnasia
como medio para curar diferentes enfermedades. -
Fundador de la filosofía (470 a.C.-399 a.C.) Pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad ultima contenida dentro del alma, solo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella.
-
Padre de la medicina (460 a.C. -377 a.C.)
Sus obras:
-el Tratado del pronóstico y aforismos
-se hallan los más expresivos resúmenes de la vasta
experiencia clínica.
-Descubrió la relación entre la enfermedad y las condiciones precarias del medio.
-Llego al concepto de prevención. -
428 a.C.-347 a.C.
Fue discípulo de Sócrates, acepto su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Fundo en Atenas, en el 387 a.C, la academia, considerada la primer Universidad Europea -
PADRE DE LA KINESIOLOGÍA (384 a.C.-322a.C.)
Filósofo griego, no fué médico en la práctica -contribuyo mucho al desarrollo de la medicina -Fundador de la anatomía comparada
-quien primeramente analizo y describió el proceso de la marcha
-sus seguidores: peripatéticos. -
335 a.C.-280 a.C.
- Estudio de la estructura o morfología de los organismos
- Padre de la anatomía científica: se alcanzó un conocimiento morfológico. Siguió el curso de los nervios, dividiéndolos en sensitivos y motores.
- Fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo humanos
-Fue el primero en conocer que las arterias contenían sangre. -
287 a.C. - 212 a.C
-Notable matemático e inventor griego
-Escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica
-Definió la ley de palancas.
-Descubrió la ley de la hidrostática, el llamado principio de Arquímedes. En kinesiología se utiliza, en la natación y en hidroterapia -
201 a.C - 130 a.C.
- Primer médico de equipo de la historia
-Poseía un sustancial conocimiento del movimiento humano.
-Alrededor del año 161, se instaló en Roma, donde fue reconocido por su habilidad como médico y por sus conferencias en público. -
1452 - 1519
-Hizo avanzar a la ciencia de la kinesiología.
-Se interesó particularmente en la estructura del cuerpo humano,
en relación con los movimientos y la relación existente entre el
centro de gravedad y el equilibrio y centro de resistencia.
-Fue quien por primera vez mostro en su croquis:
- la verdadera curvatura fisiológica anteroposterior de la columna vertebral.
- el ángulo exacto en que se encontraban las costillas
- la posición oblicua de la pelvis humana. -
1564 - 1642
-Físico y astrónomo italiano.
-Comenzó junto a Johannes Kepler, la revolución científica, que culminó con la obra del físico Isaac Newton.
-Su principal contribución : telescopio para la observación y el descubrimiento de manchas solares, valles y montañas lunares, etc.
-Su obra proporciono empuje al estudio de los fenómenos mecánicos, la base para el advenimiento de la kinesiología como ciencia. -
1597-1677
-Criticó la teoría de Borelli sobre contracción muscular, afirmó que durante la flexión las fibras musculares no aumentaban de volumen al
contraerse. Sugirió también, que todo tejido posee la capacidad para reaccionar frente a los estímulos denominándolo irritabilidad. -
1608 - 1679
Estudio los vínculos entre la física y la medicina y demostró que se podían aplicar principios mecánicos a la fisiología animal.
-se propuso aplicar las fórmulas matemáticas a los problemas del movimiento
muscular.
-Sostuvo la teoría de que los huesos son palancas. Estableció una
diferencia entre contracciones tónicas y voluntarias.
-Considerado el fundador de la cinética moderna y padre
de la biomecánica moderna del sistema locomotor. -
1638-1686
- Naturista, geólogo, médico y
obispo danés. Aclaró que el corazón es un musculo
-Escribió un libro sobre la función muscular, afirmó que los
músculos son un conglomerado de fibras motoras, que la
composición de la parte central del musculo difiere con respecto a los extremos (tendones), que la parte central es la única que se contrae.
Las contracciones son acortamientos de cada una de sus fibras. -
1642 - 1727
-Uno de los más grandes científicos de la historia
-Invento la rama de las matemáticas denominada cálculo, resolvió
cuestiones relativas a la luz y la óptica, explicó la forma en que surgen los colores, llego a la idea de que la luz del sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes.
El enunciado de las 3 leyes de reposo y del movimiento, que expresan relaciones entre las fuerzas y sus efectos; fue mucha importancia para el futuro de la kinesiología. -
1708-1777
Filósofo más notable del siglo XVIII.
Afirmaba que la contractilidad es una propiedad innata del musculo e independientemente de la influencia nerviosa. -
-Se desarrolla la Terapia Manipulativa Articular en manos de Andrew Taylor Still (Osteopatía) y Daniel David Palmer (Quiropráctica). -En el campo de la Masoterapia destaca P.Henrik Ling, que desarrolla la práctica y enseñanza del masaje, el “Masaje Sueco”.
-En el campo del ejercicio, desarrolla así mismo un método Gimnástico propio, la “Gimnasia Sueca”, siendo un precursor de la Kinesiterapia, término que se crea oficialmente en 1847. -
Llagaron aparatos que ideó Gustav Zander a la Argentina por medio de Ernesto Aberg, quien escribió el primer libro de ejercicios terapéuticos en Sudamérica.
-
La Dra. Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, con mucho empeño, fue la primer mujer en lograr ingresar a la Facultad de Medicina de Bs.As., nos trajo desde Europa las primeras ideas sobre Fisioterapia y Kinesiología.
Había conocido nuevas técnicas:
-El masaje
-La gimnasia terapéutica
-El tratamiento de discapacitados. -
Avanza gracias a los estudios de Gustav Zanderr.
A principios del siglo, se impulsa en hospitales de Londres el uso de los agentes físicos para el tratamiento de patología respiratoria, siendo el germen de la actual fisioterapia respiratoria. -
En 1903, la Dra. decide dictar un curso teórico practico de kinesiología en la UBA, (su especialización en ginecología y obstetricia).
Se interesó en rehabilitación de ciegos y sordomudos. Fue adscripta a la cátedra de Física Médica e Introducción a la Fisioterapia.
Publicó Masaje Práctico -
El Dr. Octavio Fernández presenta un curso de Kinesioterapia, con el apoyo del centro de estudiantes de los Gimnastas masajistas de la Escuela Municipal de Enfermeras Dra. Cecilia Grierson.
-
Se crea por pedido de varios profesionales de la UBA.
-
Duración del curso: 2 años
Dictado: en Inst. de Clínica Quirúrgica del Hospital Nacional de Clínicas, bajo la dirección del profesor titular de la cátedra de Radiología y Fisioterapia y como departamento de estudio anexo a ella. -
El 13 de abril de 1937 se inicia la carrera de KINESIOLOGÍA
en la UBA, Facultad de Medicina, con la 1º clase a cargo Prof. Dr. Octavio Fernández.
Se oficializa el 13 de abril como Día nacional del Kinesiólogo. -
En 1939 se establece la creación de un servicio de Kinesiología.
-
Dentro de esta reglamentación se incluye a las actividades auxiliares de la kinesiología.
-
Adquiere Personería Jurídica.
-
Se habilita a los egresados de la Escuela de Kinesiología la admisión a la carrera de Profesorado. Se agregan las asignaturas Semiología y Fisioterapia al plan y se admiten estudiantes del último año para realizar prácticas hospitalarias.
-
Primer Servicio de Kinesiología creado en el país fue el Servicio de Kinesiología UAMI, Rivadavia – Peralta Ramos.
-
1948 y 1950, una vez desaparecida la sección de kinesiología del Servicio de Traumatología y Ortopedia, se siguió trabajando con menor actividad científica y en colaboración con esta asociación.
-
Mediados de Siglo XX
Después de las Guerras Mundiales o epidemias como: poliomielitis, cuyas secuelas fueron la de una gran cantidad de enfermos, lesionados y discapacitados. Motivo de la creación oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo y la profesionalización y el despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter Universitario. -
Se organiza Sede en calle Independencia.
-
En 1954 se vuelven a realizar cambios en el plan de estudios,
llevándolo a 4 años. Se agrega Farmacología y Kinesiología Legal, se desdobla Patologías en Externas e Internas y lo mismo ocurre con kinesioterapia. -
Durante el golpe militar, la Universidad y sus Facultades fueron intervenidas produciendo un vaciamiento docente.
-
-
Se trabajo en una Campaña publicitaria buscando la asociación de kinesiólogos. También se recurría a los servicios hospitalarios buscando el apoyo y la asociación de los kinesiólogos.
-
El Centro participa activamente.
Se avanza fuertemente y se crea la necesidad del post grado y así se conforman las sociedades de estudio y especialización en las siguientes áreas: Deporte – Reumatología – Traumatología – Neurología – Respiratorio -
Extendiéndolo a 5 años y cuyo título al egresar es Kinesiólogo Fisiatra.
-
Ocurre un nuevo vaciamiento docente, intervención de la escuela y se suspende la tramitación de títulos de la carrera.
-
Este congreso recibe la distinción de la FAPUC por su carácter científico y se recuerdan en este evento a los idóneos. Dos años después al Congreso se evalúa el mismo y se archiva en Actas.
En Córdoba comienzan a manifestarse los problemas entre los kinesiólogos y los Fisioterapeutas, donde se menoscababa a los que no tenían el titulo máximo. -
Se resuelve la tramitación de títulos luego de un largo juicio. Durante este último año (1984) se establece que los alumnos que:
-cumplan con el plan de 4 años recibirán el título de Kinesiólogos
-los que aprueben los 5 años y la monografía recibirán el título de Licenciado en Kinesiología -
Se realizan reuniones y se elabora la ley con prestigiosos abogados de Córdoba y colegas de la provincia con el objetivo de lograr la colegiación y la matriculación profesional.
-
Duración de 5 años de estudio.
-
Se reconoce el actual ejercicio profesional de la Kinesiologia
-
-
Crecación de la Carrera LICENCIATURA Y FISIATRÍA en Villa Mercedes
-
El Consejo Superior en su sesión ordinaria aprobó la creación de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.
Lic. Santiago Farenga junto al Lic. Diego Castagnaro son creadores de la carrera. -
Pone en escena a los profesionales de la salud, y entre ellos los Kinesiólogos intensivistas, se desempeñan en las diversas unidades de cuidados críticos del sistema de salud
-trabajo esencial y prioritario, principal problemática de gravedad en el caso del Covid-19 es la afectación del sist. respiratorio y resulta indispensable el rol de los kinesiólogos a la hora de abordar a estos pacientes. -
La comisión de carrera de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Nacional de Villa Mercedes invita a participar de estas jornadas en el marco del Día del Kinesiólogo.
Cada año se generan encuentros académicos, prácticos informativos, invitando a disertantes nacionales e internacionales.
Este año como también el año pasado se convoca unidos por medio de la virtualidad, indicó Lic. Noelia Di Santo, integrante de la Comisión Organizadora.