Historia de la luz

  • 422 BCE

    Empédocles

    Empédocles entra en nuestra historia porque propuso una teoría de la luz que propugnaba que la visión se produce porque salen rayos de luz desde nuestros ojos que tocan los objetos y así los vemos. Si eso fuera verdad, podríamos ver por la noche de la misma manera que vemos por el día, así que Empédocles postuló que debería haber una interacción entre los rayos que salían de nuestros ojos y los rayos de otra fuente de luz, como el sol, por ejemplo.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Creía que la luz era una especie de disturbio en el aire, uno de sus cuatro "elementos" que componían la materia.
  • 370 BCE

    Demócrito

    Consideraba a la luz como un flujo de partículas que partían de los focos de luz.
  • 270 BCE

    Epicureo

    Argumentaba que los objetos emitían rayos que viajaban hasta los ojos. Es lo que se denomina la teoría de la intromisión. Los objetos emiten eidola, una emanación natural que produce la visión. Recordemos que Epicuro defendía la teoría atomista de Leucipo y Demócrito.
  • 213 BCE

    Arquímedes

    Según la tradición, dentro de sus trabajos en la defensa de Siracusa, Arquímedes podría haber creado un sistema de espejos ustorios que reflejaban la luz solar concentrándola en los barcos enemigos y con la finalidad de incendiarlos.
  • 55 BCE

    Euclides

    Considerado por muchos el matemático más importante de la historia, fue autor de un tratado sobre la óptica, en el que realiza un estudio de la luz en el que propone postulados importantes. Afirma que la luz viaja en línea recta, describe las leyes de la reflexión y las estudia desde el punto de vista matemático.
  • 50

    Herón

    Herón propuso en su obra Catóptrico que la luz viaja siguiendo el camino geométricamente más corto; es decir, si un rayo de luz va del punto A al punto B en un mismo medio de propagación, entonces el rayo sigue el camino más corto posible.
  • 1121

    AlHazen

    Alhazen hizo experimentos que probaron que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega a nuestros ojos.
    Además inventó la cámara estenopeica .También llevó a cabo experimentos sobre la dispersión de la luz en sus colores constituyentes y estudió las sombras, arcoíris y eclipses; y al observar la forma en que la luz del Sol se difractaba a través de la atmósfera, pudo calcular una estimación bastante buena para la altura de la atmósfera, que encontró en unos 100 km.
  • 1251

    Roger Bacon

    Al parecer, Bacon tuvo una especie de laboratorio alquímico, en el que hizo observaciones sistemáticas con lentes y espejos para estudiar la naturaleza de la luz y del arcoíris. Así, dilucidó los principios de la reflexión, la refracción y la aberración esférica. También usó una cámara oscura, un sencillo dispositivo que permite proyectar la luz del sol sobre una superficie, para observar los eclipses.
  • 1306

    Giordano de Pisa

    Giordano de Pisa, en 1306 que dice: " Aún no han pasado veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una buena visión de las cosas... "
  • 1500

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci se plantea la luz no como un concepto abstracto, sino como un ente intrínsecamente pictórico, como algo que construye la composición, aunque no exento de significado. Su Virgen de las rocas aúna misterio y perspectiva en una sabia simbiosis de luz y formas que en sí mismas son como líneas perspectivas, líneas de profundidad, lejanía y cripticismo.
  • Kepler

    Describe la ley que afirma que la intensidad de la luz de una fuente en un punto varía inversamente con el cuadrado de la distancia desde la fuente, la reflexión por espejos curvos y planos, el paralaje y los tamaños aparentes de los cuerpos celestes.
  • Willebrord Snel van Royen

    La ley de Snell-Descartes es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto.La misma afirma que la multiplicación del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia respecto a la normal es constante para cualquier rayo de luz incidiendo sobre la superficie separatista de dos medios.
  • Galileo Galilei

    Dudó que la velocidad de la luz fuera infinita y describió un experimento. Dos personas toman una lámpara con rejillas y se colocan en la cima de dos montañas diferentes. Una abría la rejilla de su lámpara y la otra debía abrir la suya tan pronto como viera la luz de la lámpara del primero. De esta manera se podía calcular cuánto tiempo habría pasado antes de que se viera la luz de la otra montaña. No fue un experimento eficiente
  • Fermat

    El principio de Fermat afirma, que la trayectoria real que sigue un rayo de luz entre dos puntos es aquella en la que emplea un tiempo mínimo en recorrerla. A partir del principio del tiempo mínimo de Fermat, se obtienen las leyes de la reflexión y de la refracción de un modo muy sencillo.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton descubrió que la luz blanca puede dividirse en sus colores componentes mediante un prisma y encontró que cada color puro se caracteriza por una refractabilidad específica. Explicó la ley de Snell introduciendo una fuerza de atracción entre los corpúsculos luminosos y el medio. Explicó la ley de Snell introduciendo una fuerza de atracción entre los corpúsculos luminosos y el medio
  • Robert Hooke

    Abogaba por una teoría ondulatoria. Abanderaba el planteamiento de que la luz se comportaba en ondas similares a las del sonido, por lo que necesitaba un medio material para propagarse.
  • Ole Rømer

    Fue un astrónomo danés, famoso por ser la primera persona en determinar la velocidad de la luz con un valor inicial de 225.000 km/h .Fue, a su vez, el inventor del micrómetro para observar eclipses y el telescopio meridiano (anteojo meridiano).
  • Christian Huygens

    Inventó el reloj de péndulo y realizó la primera exposición de la teoría ondulatoria de la luz. Fue descubridor de los anillos de Saturno y de Titán su satélite mayor. Estudió teoría de la probabilidad y estableció las leyes del choque entre cuerpos elásticos.
  • Leonhard Euler

    Euler se opuso a las teorías Newtonianas sobre la luz (la teoría prevaleciente en aquel tiempo), y apoyó las tesis de Huygens sobre una teoría que estableciese la naturaleza de onda que poseía ésta. Éstos trabajos fueron desarrollados durante la década de 1740 y desembocaron en el apoyo mayoritario de la comunidad científica a las tesis del físico neerlandés, que se mantuvo hasta el establecimiento de la teoría cuántica de la luz, en los albores del siglo XX.
  • José Antonio Alzate

    Notable criollo que mucho hizo por introducir y divulgar la ciencia moderna en México, fue el primer constructor de instrumentos ópticos –en particular telescopios– en esta nación. Al comparar su actividad con la de otros americanos notables de fines del siglo XVIII, se encuentra evidencia que indica que pudo ser el primer constructor de telescopios de América.
  • Benjamin Franklin

    Tiene importantes descubrimientos y teorías sobre la electricidad. Creó las lentes bifocales, las predecesoras de las lentes varifocales actuales. Por eso las lentes bifocales aún hoy se las conoce como "anteojos Franklin".
  • Thomas Young

    Propuso la teoría tricromática de la visión. Estableció el principio de la interferencia de la luz resucitando la teoría ondulatoria de la luz. Experiencias de interferencia y difracción de la luz demostrando la naturaleza ondulatoria de ésta. En 1801 realizo el famoso experimento de las dos rendijas. Fue también el fundador de la óptica fisiológica. En 1801 describió el defecto óptico conocido como astigmatismo.
  • Wollaston

    Un Prisma de Wollaston es un prisma óptico que separa la luz entrante en dos haces polarizados ortogonalmente.Unió con pegamento óptico por la hipotenusa dos prismas triangulares rectos formados de calcita(espato de Islandia)con ejes ópticos perpendiculares. La luz entra por una de las facetas laterales y se divide en dos haces al incidir en el corte diagonal. Los haces salientes divergen del prisma con un ángulo que depende del ángulo de corte de los prismas y de la longitud de onda de la luz.
  • Agustín Fresnel

    Fresnel desafió a la teoría tradicional de Newton que, hasta entonces, sostenía que la luz estaba formada por una corriente de finas partículas. En numerosos experimentos, Fresnel demostró que la luz está formada por ondas y describió su comportamiento matemáticamente. Además inventó una ingeniosa lente que hoy lleva su nombre.
  • Carl Rittter

    El cráter lunar Ritter lleva este nombre en su memoria, honor compartido con el ingeniero alemán del mismo apellido August Ritter (1826-1908).
  • George Biddell Airy

    El disco de Airy es un fenómeno óptico de gran importancia en física, óptica y astronomía. Debido a la naturaleza ondulatoria de la luz, cuando ésta atraviesa una apertura circular se difracta produciendo un patrón de interferencia de regiones iluminadas y oscuras sobre una pantalla alejada de la apertura
  • Karl Friedrich Gauss

    La óptica gaussiana es una técnica en óptica geométrica que describe el comportamiento de los rayos de luz en sistemas ópticos utilizando la aproximación paraxial, en la que solo los rayos que forman ángulos pequeños con el eje óptico del sistema son considerados.​ En esta aproximación, las funciones trigonométricas pueden ser expresadas como funciones lineales de los ángulos.
  • Christian Doppler

    Principalmente conocido por su hipótesis sobre la variación aparente de la frecuencia de una onda percibida por un observador en movimiento relativo frente al emisor. A este efecto se le conoce como efecto Doppler.
  • Michael Faraday

    Faraday descubrió que un campo magnético influye sobre un haz de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico. En concreto, encontró que el plano de vibración de la luz polarizada linealmente que incide en un trozo de cristal giraba cuando se aplicaba un campo magnético en la dirección de propagación. Se trata de una de las primeras indicaciones de la interrelación entre el electromagnetismo y la luz.
  • Hyppolite Fizeau

    El experimento que inmortalizó científicamente a Fizeau, consistía en lanzar un rayo de luz a través de una rueda dentada, perfectamente calibrada y rotando a velocidad constante, el cual, tras rebotar en un espejo situado a más de 8 Km, volvía al punto de partida. Si el tiempo de ida y vuelta coincidía con el de paso de un diente de la rueda, la luz de vuelta se dejaría de ver y conocidos los datos anteriores, la estimación de la velocidad de la luz sería inmediata.
  • Léon Foucault

    La mejora principal aportada por Foucault a la teoría de los fenómenos consiste en la determinación experimental de la velocidad de la luz. El método que creó hizo posible comparar las velocidades de un rayo de luz en el aire, en el aire y en todos los medios transparentes. Este resultado supuso invalidar la teoría corpuscular a favor de la teoría ondulatoria de la luz, hasta que la dualidad onda-partícula unificó estos dos conceptos en el contexto de la física cuántica
  • James Clerk Maxwell

    El físico escocés formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
  • Joseph Wilson Swan

    Swan utilizó una cubierta de vidrio que selló al vacío utilizando gas de argón para extraer todo el oxígeno en su interior y dio como resultado la bombilla eléctrica o lámpara incandescente. Swan obtuvo la patente británica en 1879, un año antes de que Edison la obtuviera en Estados Unidos de América.
  • Thomas Alva Edison

    Uno de sus aportes fue perfeccionar el funcionamiento de la Bombilla de luz eléctrica para que resultase rentable comercializarla. Sus progresos hicieron que ciudades de Europa y Estados Unidos instalaran sistemas de iluminación eléctrica de corriente continua
  • Albert Abraham Michelson

    El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. Está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado del experimento constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Einstein.
  • Michelson y E. Morley

    El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que se conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro.
  • Heinrich Rudolf Hertz

    Produjo ondas electromagnéticas y las detectó a cierta distancia, comprobando que estas ondas se reflejan, se refractan y se difractan como las ondas luminosas. Además, descubrió el efecto fotoeléctrico, que dio pie a Einstein para postular de nuevo la existencia de partículas de luz, de fotones. Comprobó que la velocidad de la luz que predice la fórmula de Maxwell, deducida de medidas electromagnéticas de baja frecuencia, es correcta para muchas sustancias, las de poco índice de refracción.
  • Wilhelm Röntgen

    El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X.
  • Max Planck

    La luz se compone de partículas llamadas fotones y por lo tanto intrínsecamente es "granulosa" (cuantizada); la óptica cuántica es el estudio de la naturaleza y los efectos de esto. La primera indicación de que la luz puede ser cuantizada vino de Max Planck en 1899 cuando modeló correctamente la radiación del cuerpo negro asumiendo que el intercambio de energía entre la luz y la materia solamente ocurría en cantidades discretas que él llamó cuantos.
  • Louis Emile Javal

    Construyó un queratómetro temprano. Este dispositivo se utiliza para medir la curvatura de la superficie corneal del ojo, así como para determinar la extensión y el eje del astigmatismo .
    Javal describió los movimientos oculares durante la lectura. Informó que los ojos no se mueven continuamente a lo largo de una línea de texto, sino que hacen movimientos rápidos y cortos (movimientos sacádicos ) entremezclados con paradas breves ( fijaciones ).
  • Albert Einstein

    Publicó un trabajo en el que ofrecía una explicación para el efecto fotoeléctrico La luz está compuesta por pequeñas partículas de diferente energía de acuerdo con el color de la radiación. Cada vez que se emite un electrón desaparece un fotón, y la energía de salida del electrón es igual a la energía del fotón desaparecido menos la energía que lo mantenía unido a los núcleos positivos del metal.
  • Bentson y Emerson

    introducen los cristales bifocales de una sola pieza, conocidos con el nombre de ULTEX. Son muy útiles para aquellas personas con problemas en visión próxima que necesiten utilizar, habitualmente, la graduación de cerca y no quieran sacarse sus gafas cada vez que miran de lejos.
  • Niels Bohr

    Niels Bohr dedujo que la frecuencia de la luz emitida por un átomo, está relacionada con el cambio de energía del electrón, siguiendo la regla cuántica de Planck "cambio de energía/frecuencia=constante de Planck". Los electrones no irradiarían energía (luz) si permanecieran en órbitas estables.
  • Arthur Compton

    Arthur Compton calculó cuánta energía debería perder un fotón en una colisión con un átomo si el momento del fotón fuese h/λ. Llegó a la conclusión de que el cambio en la energía es demasiado pequeño como para poder observar el efecto mecánico de un fotón en algo tan grande comparativamente como un átomo completo. Compton midió la longitud de onda de los rayos X incidentes y una vez dispersados y, de esta manera, pudo determinar el cambio en el momento lineal del fotón de rayos X.
  • Louis De Broglie

    En síntesis doctoral, dice que la dualidad onda-corpúsculo que presenta el fotón no solo no es un comportamiento excepcional sino que es una ley de la naturaleza. Toda partícula de masa m y velocidad v tiene una onda de longitud de onda λ igual a h (la constante de Planck) dividida entre la m por v.
  • Gilbert N. Lewis

    Un fotón es una partícula elemental de masa invariante (masa en reposo) cero, que viaja a velocidad c en el vacío. El fotón es el portador de la luz, la radiación electromagnética y las ondas de radio. Fue Lewis quien le dio el nombre en 1926.La capacidad que tienen algunas sustancias en estado natural de absorber energía para luego liberarla lentamente en forma de radiación Lewis fue el primero en probar que se trata de un proceso de excitación molecular.
  • Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert Germer

    El experimento de Davisson-Germer es un importante experimento realizado por los físicos con el que demostraron que las partículas de materia presentan características de ondas en determinadas condiciones,confirmando la hipótesis de de Broglie de 1924 sobre la dualidad onda-partícula.El experimento consistió en bombardear un cristal de níquel con un haz de electrones; en la placa receptora se observó, como en el caso de los rayos X, que los electrones eran difractados por la red cristalina.
  • Paul Dirac

    El efecto Kapitsa-Dirac es un fenómeno de mecánica cuántica que consiste en la difracción de la materia producida por una onda estacionaria de luz.​El efecto fue pronosticado por primera vez como la difracción de electrones a partir de una onda estacionaria de luz por Paul Dirac y Piotr Kapitsa (también conocido como Peter Kapitza) en 1933.​ El efecto se basa en la dualidad onda-partícula de la materia según lo establecido por la hipótesis de Broglie en 1924.