Historia de la logica

  • Boecio
    525 BCE

    Boecio

    Boecio (472/480-524/525), que ha sido llamado “el último romano y el primer
    medieval”, es importante en la historia de la lógica como traductor de las Categorías y
    Sobre la interpretación, llevadas a cabo entre finales del siglo V y principios del VI
  • Parménides
    510 BCE

    Parménides

    El define lo siguiente: El ser es uno, inmóvil y perfecto el no ser no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado, él preparaba cuidadosamente sus argumentos pues una opinión tan radical debe ser defendida contra las opiniones comunes.
  • Epiménides
    501 BCE

    Epiménides

    A el se le atribuye la frase "todos los cretenses mienten" bajo la forma "Si miento y digo que miento, ¿Miento o digo la verdad?" Hubo mas paradojas como la paradoja del cornudo: aquello que no has perdido todavía lo tienes, pero no has perdido ningún par de cuernos, luego tu tienes los cuernos.
  • Zenón de Elea
    490 BCE

    Zenón de Elea

    El utiliza de manera sistemática el razonamiento por reducción al absurdo, que consiste en suponer como hipótesis lo contrario de lo que se quiere demostrar, deriva de allí una contradicción.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Debido a los discursos políticos sobre virtud, bien, valor, justicia, etc. El tratara de anclar dichos conceptos en la realidad, descubriendo así en tales conceptos una estabilidad que, si confiamos en el testimonio de Platón, habría de ser eterna e inmutable.
  • Euclides de Megara
    450 BCE

    Euclides de Megara

    Un discípulo de Sócrates, fundador de la escuela de los Megáricos, la obra lógica de esta escuela hace que destaquen personas como: Diodoro, Crono y su discípulo Filón de Megara.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    El dio un paso mas que el de sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate, sino que la forma narrativa del dialogo le obligaba a organizar todo tipo de argumentos.
  • Lógica antigua.
    400 BCE

    Lógica antigua.

    Corresponde al período que tiene lugar entre los siglos IV y
    III a.C. en la Grecia clásica. Los principales autores son Aristóteles, cuya obra
    lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento, y el estoico
    Crisipo, de cuyas obras apenas nos ha llegado nada. El objeto de la lógica era
    la validez de los argumentos tal y como estos se plasman de forma escrita
  • Las obras lógicas de Aristóteles
    384 BCE

    Las obras lógicas de Aristóteles

    Compuestas por seis obras: Categorías, sobre la interpretación, analíticos primeros, analíticos segundos, tópicos refutaciones sofisticas. Estas obras marcan: Juicios, silogismos e influencia. Este titulo se considera como una preparación para la filosofía.
  • Porfirio
    232 BCE

    Porfirio

    Discípulo de Plotino, escribe la introducción a la lógica de Aristóteles con la intención de aclarar y desarrollar algunos puntos oscuros de las "kategoriai - categorías"
  • Zenón de Citio
    336

    Zenón de Citio

    Desarrollo las ideas lógicas de los megáricos y estimulo en esa dirección a sus discípulos: Cleantes, Crisipo. Mas conocidos son los estoicos del Imperio Romano, cómo Seneca, Epicteto o Marco Aurelio.
  • Lógica escolástica
    1001

    Lógica escolástica

    Comienza en los siglos XI a XV,
    En las universidades de Oxford y París, y en menor medida en otros centros de
    estudios como la Universidad de Salamanca, se estudiaban y discutían los compendios de Guillermo de Shyreswood, Pedro Hispano, Guillermo de Ockham, Juan Buridán o Alberto de Sajonia. Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas
  • Pedro Abelardo
    1079

    Pedro Abelardo

    La principal figura quien solamente contaba con las traducciones de Boecio y unas pocas
    referencias indirectas sobre silogismos. Su mérito consiste no tanto en sus aportaciones
    como en preparar un ambiente intelectual favorable a la recepción de las nuevas ideas
    lógicas. Retomó la discusión de los universales de Porfirio. Con su obra Sic et non
    establecía el estilo escolástico de proponer un asunto
  • Baja Edad Media
    1200

    Baja Edad Media

    En los siglos XII, XIII y XIV se desarrollaron extraordinariamente en Europa la teología, la filosofía y la lógica El punto culminante se alcanza en las enseñanzas habidas
    en las Facultades de Artes de Oxford y París en los siglos XIII y XIV.
  • Pedro Hispano
    1210

    Pedro Hispano

    Destacan como manual de lógica en el cual se recoge el
    conocimiento considerado estándar sobre esta materia en la Baja Edad Media. Más
    popular que el libro de Shyreswood, fue libro de texto hasta el XVII en muchos
    ambientes neoescolásticos.
  • filosofos
    1349

    filosofos

    Del siglo XIV destacan como lógicos Guillermo de Okcham (ca. 1295-1349),
    Juan Buridán (m. ca. 1358), Alberto de Sajonia (ca. 1316-1390) y el Pseudo-Escoto.
    Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae
  • Lógica simbólica

    Lógica simbólica

    Es el período que abarca desde la década de 1840 hasta el
    presente, a un nivel ya internacional. Boole en Inglaterra y Frege en Alemania
    son los precursores. Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se
    utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el
    matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia.
  • El álgebra de la lógica de Boole

    El álgebra de la lógica de Boole

    Hacia mitad del XIX se aplican razonamientos de tipo algebraico sobre las
    lógicas de Aristóteles y de los megárico-estoicos. La obra más influyente de este período es El análisis matemático de la lógica
    (1847) de Boole.
    Peirce investiga la lógica de relaciones.
    Schröder recoge la tradición británica del álgebra de la lógica en sus
    Lecciones sobre el álgebra de la lógica (1890-1905)
  • La escritura conceptual de Frege

    La escritura conceptual de Frege

    Con la Conceptografía (1879) de Frege nace la lógica simbólica y también
    uno de sus primeros retos: el logicismo, un programa de investigación que
    propone derivar toda la matemática desde la lógica.
    Frege construye un lenguaje formal y un cálculo con los cuales razonar acerca
    de la matemática, y en particular dar un fundamento lógico a la aritmética.
    En 1910-1913 se publican los Principia Mathematica de Russell y Whitehead,
    donde se intenta materializar el programa logicista de Frege.
  • División de la lógica

    División de la lógica

    Bocheński dividía, en 1956, la historia de la lógica en cinco grandes
    períodos históricos, de los cuales el primero, el tercero y el quinto serían aquellos donde se desarrolla con más intensidad la lógica. El segundo período es una época poco creativa, no sólo en lógica, sino también en el resto de las ciencias. El tercer periodo coincide con el redescubrimiento de la obra lógica de Aristóteles y es de una gran sofisticación.