-
Unos ven el origen de esta paradoja en el cretense Epiménides (VI a.C.), a quien atribuyen la frase “todos los cretenses mienten”, un episodio al que parece referirse San Pablo en Epístola a Tito.
-
Defiende que el ser es uno, inmóvil y perfecto; el no ser no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado. Una posición tan radical debe ser defendida contra las opiniones comunes, para lo cual Parménides prepara cuidadosamente sus argumentos.
-
Los megáricos son una escuela griega de filosofía fundada en el siglo V a.C. por Euclides de Megara, un discípulo de Sócrates que no debe confundirse con el autor de los Elementos.: La obra lógica de esta escuela se desarrolla entre los años 400-275 a.C. y en ella destacan Diodoro Crono y su discípulo Filón de Megara.
-
Es el principal expositor de Parménides; su estrategia no era tanto defender las tesis de Parménides como destruir las tesis del sentido común que afirman la multiplicidad y el movimiento.
-
Observa con desagrado cómo en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos de su tiempo se manejan conceptos abstractos al tiempo que se insiste en el origen convencional de los mismos.
-
Las definiciones esencialistas de Sócrates parecen ser el origen inmediato de las “ideas” de Platón.
-
Cicerón, reconocen la paradoja como una invención de Eubulides (IV a.C.) bajo la forma “si miento y digo que miento
-
: Las obras lógicas de Aristóteles (384-322 a.C.) son las seis que aparecen en la tabla, aunque algunos compiladores consideran que Refutaciones sofísticas es en realidad el último capítulo de Tópicos, con lo que el número de obras lógicas se reduciría a cinco.
-
Los estoicos continúan la obra lógica de los megáricos en el período que va del 300 al 200 a.C.
-
Los principales autores son Aristóteles, cuya obra lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento, y el estoico Crisipo, de cuyas obras apenas nos ha llegado nada.
-
Tales obras fueron recopiladas por miembros del Liceo en el siglo I a.C. bajo el título genérico de Órganon.
-
Dice en De Dialéctica que la dialéctica es la ciencia del bien argumentar, se asume que la lógica era parte de la dialéctica,
también dice al comienzo de su inacabada De dialéctica que la dialéctica es la ciencia de bien argumento -
Las contribuciones medievales a la lógica son acerca de la semántica del latín técnico empleado en los razonamientos y acerca también de lo que hoy llamaríamos metalógica.
-
Autor de la organización de las artes liberales en el trivium (gramática, retórica, lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía, música). Colocando la lógica dentro del trivium
-
conocido como ¨el último romano y el primer medieval
-
Boecio, traduce Las Categorías y Sobre la Interpretación junto con Isagoge de Porfirio
-
Se limitaba a comentar categorías de Aristóteles la Dialéctica de Alcuino de York se limitada a comentar las categorías de Aristóteles y es también un claro ejemplo del tipo de lógica que se hacía en la época.
Solamente a finales de la alta Edad Media asistimos a un lento despertar de la lógica como doctrina de los argumentos válidos. -
Lógica escolástica
-
Principal figura de la Alta Edad Media al mismo tiempo, polemiza contra el realismo natural escolástico
-
Sostenía que la verdad más elevada de un condicional debía venirle de su forma, y no de los hechos, con lo cual estaba diciendo algo así como que los condicionales dignos de estudio son aquéllos que expresan verdades lógicas.
-
Se dan a conocer el resto de tratados de lógica sobre todo los aristotélicos y comentarios de Marciano Capella
-
Se desarrollaron en Europa la Teología, la Filosofía y la Lógica
-
La accesibilidad de los textos era un factor decisivo. Las únicas obras de lógica con que se contaba eran las Categorías y De la interpretación de Aristóteles, la Isagoge de Porfirio, y varios comentarios de Boecio y Marciano Capella.Se desarrolla la lógica hasta unos niveles de complejidad y finura hasta entonces desconocidos, gracias a las traducciones de Órganon
-
Es el punto culminante se alcanza en las enseñanzas habidas en las facultades de Artes de Oxford y París.En este periodo se continúa escribiendo en latín y abordaban temas como la filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica y metalógica
-
Destacan las sammulae como manual de lógica en el que se recoge el conocimiento estándar de la Baja Edad Media
-
Hace una de las primeras summulae que contiene una exposición completa de la silogística
-
Destacan como lógicos Guillermo de Ockham (ca. 1295-1349), Juan Buridán (m. ca. 1358), Alberto de Sajona (ca. 1316-1390) que disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiales; este tema es lo que más se parece a lo que hoy entenderíamos por un estudio de la lógica
-
Asistimos el lento despertar de la lógica como doctrina de los argumentos válidos
-
Se permite la revitalización de la ciencia y las matemáticas. Representantes más destacados de esta etapa son Descartes, Newton y Leibniz.
-
Llamada Lógica de Port-Royal da pie al nacimiento de la lógica simbólica
-
Fue utilizar ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. En su formalización de la lógica proposicional, Boole escribe x, y, z. para denotar proposiciones simples, que él llama “categóricas”.
-
Fue el lógico más importante de este período. Reconoció que una de las principales limitaciones de la lógica de Aristóteles.
-
Tiene dos fuentes, una de ellas es la tradición algebraica de la segunda mitad del siglo XIX. Nace con El análisis matemático de la lógica de Boole.
-
Publicó en 1879 la que se considera obra fundacional de la lógica simbólica. Frege no sólo inventa una nueva teoría, sino que la presenta al público como una herramienta y propone qué debe intentarse hacer con ella.
-
Recopiló todas los avances de la segunda mitad del XIX en sus Lecciones sobre el álgebra de la lógica ) en tres volúmenes.
-
fue el eco que buscaba encontrar el planteamiento de Frege. Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead ofrecen en Principia una presentación de la lógica de Frege y tratan además de llevar a cabo su programa logicista.
-
El primer manual de lógica simbólica fueron los Elementos de lógica teórica ,aunque en este breve tratado no se ofrecen muchas innovaciones técnicas, tiene varias virtudes que conviene repasar.
-
Es el período que abarca desde la década de 1840 hasta el presente, a un nivel ya internacional. Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los precursores.
-
Dividió, en 1956, la historia de la lógica en cinco grandes períodos históricos, de los cuales el primero, el tercero y el quinto serían aquellos donde se desarrolla con más intensidad la lógica
-
Rivera Platas Emmanuel David
Ortiz Gomez Iosune Galilea
Salinas Escobar Juki Daniela
Hernández Diaz Valeria Fernanda.
Magaña Martínez Paola Danae
Todos Participaron -
dueño deL vídeo:Gresly Guillen
Publicado: el 5 de sep 2015
https://youtu.be/viZQLFvKxck
Dueño del video: Andrea Cornejo Bácenas
Publicado:el 4 de abril 2019
https://youtu.be/Zho9JiC2bvo