-
es el estudio de la validez formal de los argumentos.
-
Antes de Aristóteles y Crisipo no hay lógica como tal. Lo que hay, en todo caso, son ciertos autores y escuelas que le dan mucha importancia a las buenas prácticas argumentativas. Parménides
-
-
El se res uno, inmóvil y perfecto, el no se no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado
-
La lógica surge como rama de la filosofía, pero ya desde sus orígenes estaba muy ligada a otras dos prácticas intelectuales. Por un lado, se vinculaba a ciertos estudios tradicionales acerca del buen uso del lenguaje, como son la retórica (arte de convencer a un auditorio), la dialéctica (arte de discutir por turnos) y la gramática (arte de la buena disposición de las palabras). Todas estas artes eran profusamente empleadas en la vida pública de los griegos.
-
Principal expositor de Parmédides.
-
En medio de este relativismo cultural surge Sócrates
-
Observa con desagrado como en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos se manejan con argumentos abstractos
-
Llegó a analizar los procesos argumentativos desde un punto de vista científico.
-
En la Grecia clásica. Los principales autores son Aristóteles, cuya obra lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento, y el estoico Crisipo, de cuyas obras apenas nos ha llegado nada. El objeto de la lógica era la validez de los argumentos tal y como estos se plasman de forma escrita
-
Las definiciones esencialistas de Sócrates parecen ser el origen inmediato de las “ideas” de Platón. Este último no llegó a analizar los procesos argumentativos desde un punto de vista científico, pero dio un paso más que sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate.
-
Las definiciones esencialistas de Sócrates parecen ser el origen inmediato de las “ideas” de Platón Este último no llegó a analizar los procesos argumentativos desde un punto de vista científico, pero dio un paso más que sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate.
-
Las obras lógicas de Aristóteles son las seis que aparecen en la tabla, aunque algunos compiladores consideran que Refutaciones sofísticas es en realidad el último capítulo de Tópicos, con lo que el número de obras lógicas se reduciría a cinco.
-
Sus obras: Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Analíticos posteriores y Tópicos.
-
Aristóteles desarrolla dos sencillas teorías (previas a la del silogismo categórico) que se conocen, respectivamente, como teoría de la inferencia inmediata y teoría de la conversión.
-
desarrollo las ideas lógicas de los megáricos (creador de la escuela griega de filosofía)
-
De la lógica de megáricos y estoicos apenas se conservan fragmentos originales. Todo lo que sabemos sobre ella proviene de comentadores posteriores como Sexto Empírico Cicerón ( o Diógenes Laercio Casi todos ellos pertenecen a otras escuelas, y muchos de ellos contrarios al estoicismo, por lo que resulta difícil reconstruir su lógica.
-
Los megáricos son una escuela griega de filosofía fundada en el siglo V a.C. por Euclides de Megara un discípulo de Sócrates La obra lógica de esta escuela se desarrolla entre los años 400-275 a.C. y en ella destacan Diodoro Crono y su discípulo Filón de Megara
-
Se estudiaban y discutían los compendios de Guillermo de Shyreswood, Pedro Hispano, Guillermo de Ockham, Juan Buridán o Alberto de Sajonia. Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas.
-
-
-
-
-
-
A un nivel ya internacional. Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los precursores. Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia.
-
-
-
-
-
-
Bocheński dividió la historia de la lógica en cinco grandes períodos históricos, de los cuales el primero, el tercero y el quinto serían aquellos donde se desarrolla con más intensidad la lógica
-
La lógica es el arte de dirigir "adecuadamente la razón en el conocimiento de las cosas"