-
"El ser es uno, inmóvil y perfecto; el no ser no existe, no puede ser dicho, no puede ser pensado. Una posición tan radical debe ser defendida contra las opiniones comunes".
-
Zenón utiliza de manera sistemática el razonamiento por reducción al absurdo, que consiste en suponer como hipótesis A lo contrario de lo que se quiere demostrar, derivar de allí una contradicción B y no-B, concluyendo finalmente la negación de la hipótesis, no-A.
-
Observa con desagrado cómo en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos de su tiempo se manejan conceptos abstractos (virtud, bien, valor, justicia...) al tiempo que se insiste en el origen convencional de los mismos. Sócrates tratará de anclar dichos conceptos en la realidad social y no en los discursos tendenciosos acerca de ella, descubriendo así en tales conceptos una estabilidad que, si confiamos en el testimonio de Platón, habría de
ser eterna e inmutable. -
Dio un paso más que sus predecesores al preocuparse por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema objeto de debate. Es decir, que no sólo argumentaba a favor de sus tesis y
en contra de las tesis rivales, sino que la forma narrativa del diálogo (que no era de su invención pero en la cual alcanzó la máxima habilidad) le obligaba a organizar todo tipo de argumentos: deductivos, inductivos, analogía, comparación de opuestos, etc. -
Los megáricos son una escuela griega de filosofía fundada en el siglo V a.C por Euclides de Mergara, un discípulo de Sócrates. La obra lógica de esta escuela se desarrolla entre los años 400 al 200 a.C.
El fundador de esta escuela es Zenón ,quien desarrolló las ideas lógicas de los mergáicos y
estimuló en esa dirección a sus discípulos cleantes y Crisipo. -
Kategoriari, Peri hermenías, Analytica prótera Analytica hystera, tópika,
-
Los principales autores son Aristóteles, cuya obra
lógica ha ejercido gran influencia en la historia del pensamiento, y el estoico Crisipo, de cuyas obras apenas nos ha llegado nada. -
Porfirio discípulo de Plotino, escribe una Isagoge (“Introducción”) a la lógica de Aristóteles en el III d.C. Con la intención de aclarar y desarrollar algunos puntos oscuros de las Categorías, distingue cinco predicables: género, especie, diferencia, propio y accidente.
-
Dice al comienzo de su inacabada de dialéctica que la dialéctica es la ciencia deben argumentar
-
Las contribuciones medievales a la lógica son acerca de la semántica del latín técnico empleado en los razonamientos y acerca también de lo que hoy llamaríamos metalógica.
La accesibilidad de los textos era un factor decisivo: hasta mitad del siglo XII las únicas obras de lógica con que se contaba eran las Categorías y De la interpretación de Aristóteles, la Isagoge de Porfirio, y varios comentarios de Boecio y Marciano Capella. -
) ha sido llamado el último romano y el primer medieval traductor de las categorías y sobre la interpretación llevadas a cabo entre finales del siglo V y principios del siglo VI qué junto a su traducción de la Isagoge de Porfirio fueron las principales obras de lógica que conocieron los filósofos de la edad media hasta que a mediados del siglo XII el resto de los tratados de lógica sobre todo los aristotélicos fueron conocidos a través de traducciones indirectas del árabe.
-
También puede restringirse a los siglos XII a XIV.
Con el redescubrimiento de las
obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas. -
sus aportaciones incluyen el preparar un ambiente intelectual favorable a la recepción de las nuevas ideas lógicas retomó la discusión de los universales de Porfirio tiene una obra llamada sic et non establecida al estilo escolástico también inició una discusión que más tarde sería clásica acerca de los condicionales o consequentiae.
-
Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XII el punto culminante se alcanzan las enseñanzas habidas en la Facultad de artes de Oxford y París en los siglos XII y XIV.
-
La clasificación tradicional de los silogismos en figuras representa la distribución de los términos menor, mayor y medio en las premisas. Por haber 4 figuras y 64 modos, existen 256 combinaciones distintas a tener en cuenta, 24 exactamente, son silogismos válidos desde el punto de vista de la lógica antigua.
-
Quién fue quizás discípulo Guillermo de Shyreswood destacan como manual de la lógica en la cual se recoge el conocimiento considerado estándar sobre esta materia en la baja edad media, fue el libro de texto hasta el XVII en muchos ambientes neoescolásticos. Incluye la teoría de los predicables de Porfirio la silogística y la dialéctica de Aristóteles
-
El siglo XIV destacan como lógicos Guillermo de Okcham 1295-1349, Juan Buridán 1358, Alberto de Sajonia 1316-1390 y el Pseudo-escoto. Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae.
-
El comienzo de la lógica en la edad moderna viene marcado por la publicación en 1662 de la lógica o el arte de pensar de los jansenistas Antonei Arnauld y Pierre Nicole, comúnmente llamada lógica de Port-Royal. La principal finalidad de la lógica se dice en la lógica de Port-Royal, consiste en asistir al hombre para que pueda distinguir lo verdadero de lo falso.
-
La aportación fundamental de Boole es la de aplicar el lenguaje, reglas y utilizar ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. Lo cierto es que dichas expresiones fueron utilizadas para formalizar las dos teorías lógicas que hasta entonces se conocían, a saber, la lógica proposicional de los megárico-estoicos y la silogística de Aristóteles.
-
Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los que inician. Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se
utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia -
Gottlob Frege público en 1879 la que se considera obra fundacional de la lógica simbólica. Su título completo era “ conceptografia”. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro . Allí se proponía fundamentar el pensamiento matemático mediante el lenguaje artificial que sustituyera por completo las expresiones de lenguaje natural que aparecen los libros de matemáticas.
-
fueron los elementos de lógica teórica de David Hilvert y Wilhem Ackermann.De hecho es el libro de texto con el que han aprendido lógica muchos de los lógicos de la segunda mitad del siglo XX. Distingue claramente entre lógica del primer orden y de segundo orden .