-
-
Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores.
-
Mediante la paradoja del mentiroso muestra que existen afirmaciones que no son ni verdaderas ni falsas, en contra del supuesto fundamental de la lógica megárico-estoica.
-
Euclides de Mégara fue un filósofo socrático Griego que vivió alrededor de 400 a. C. y fundó la escuela megárica. Los traductores medievales a menudo le confundieron con el matemático Euclides de Alejandría. Euclides nació en Mégara, pero
-
Crea seis obras lógicas, posteriormente compiladas por miembros del Liceo en el siglo I a.C bajo el título Órganon, destacan su doctrina de los individuos y los términos.
Desarrolla dos teorías en base a cuatro juicios (particulares,universales, afirmativos y negativos): teoría de la inferencia inmediata y teoría de la conversión.
Utiliza el modo axiomático para validar 19 silogismos auténticos. -
Según Megara, para que un condicional sea verdadero basta con que no se dé el caso de que el antecedente sea verdadero y el consecuente sea falso.
-
Marco Tulio Cicerón fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
-
escribe una Isagoge (“Introducción”) a la lógica de Aristóteles en el III d.C. con intención de aclarar y desarrollar algunos puntos oscuros de las Categorías.
-
-
Dice al comienzo de su
inacabada De dialectica que la dialéctica es la ciencia de bien argumentar: dialectica est
bene disputandi scientia.
En esta afirmación parece asumir que la lógica era una parte de la dialéctica -
-
Tradujo Categorías, Sobre la interpretación e Isagoge de Porfirio a finales del siglo V y principios del VI, siendo estas las principales obras de lógica que conocieron en la Edad Media hasta que a mediados del siglo XII.
-
su summulae contiene una exposición completa de la silogística
-
Las Summulae de Pedro Hispano destacan como manual de lógica en el cual se recoge el
conocimiento considerado estándar sobre esta materia en la Baja Edad Media. -
-
-
-
-
-
asistir al hombre para que éste pueda distinguir lo verdadero de lo falso. Doctrina del concepto. Doctrina del juicio. Doctrina del razonamiento.Doctrina del método.
-
-
Utilizo ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. Formalizó la lógica proposicional a través de proposiciones simples que él nombró “categóricas”. La proposición categórica es “una sentencia que afirma o niega”, la compleja que él llamó “hipotética” es la que “se define como dos o más categóricas unidas por una cópula”. Para representarlas y deducirlas creó dos cuadros con las principales claves.
-
Recopiló todos los avances de la segunda mitad del siglo XIX en Lecciones sobre el álgebra de la lógica dividido en tres volúmenes.
-
Escrita por Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead, su sistema lógico era muy complejo
-
Lógico más importante a comienzos del siglo XIX. Reconoció una limitación de la lógica de Aristóteles. Hizo que los lógicos además de ver al individuo y la clase de individuo al que pertenece, notaran las relaciones que puede haber en individuos. Abordó la lógica con herramientas matemáticas.
-
En 1879 publica una obra llamada Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro. Cuantifico las variables, además consiguió unificar la lógica de enunciados, predicados y relaciones, mediante una sintaxis que toma en cuenta la estructura interna de las oraciones y las conexiones entre ellas. Formalizó los cuatro juicios de Aristóteles. Definió un cálculo para la lógica de predicados.
-
Escrito por David Hilbert y Wilhem Ackermann. Fue el primer manual de lógica simbólica que puede considerarse contemporáneo. Distingue entre lógica de primer orden y lógica de segundo orden.
-
dividió la lógica en 5 grandes periodos