Logica

Brevísima Historia de la Lógica: de Aristóteles a la Modernidad.

  • Aristóteles y la Lógica
    384 BCE

    Aristóteles y la Lógica

    Alrededor de del año 322 a.n.e el filósofo Aristóteles crea una ciencia enfocada al estudio de los razonamientos correctos que además servía como herramienta para las demás ciencias; fue llamada Lógica y proviene del ¨logos¨ cuya traducción significa ¨ley, razón o palabra¨
  • Lógica Dialéctica : Como Arte del Diálogo
    347 BCE

    Lógica Dialéctica : Como Arte del Diálogo

    Durante la Grecia antigua era considerada como el ¨arte de dialogar o discutir¨, ya que se utilizaba para defender o argumentar puntos de vista.La lógica como habilidad argumentativa era esencial en la vida crítica de los ciudadanos, puesto que tener conocimiento de sí mismo y discutir sobre los problemas era valorado por la comunidad griega.
  • Silogismo
    322 BCE

    Silogismo

    Es una forma básica del razonamiento deductivo. Fue considerado como el modelo del conocimiento científico hasta la baja Edad Media. Está constituida por dos premisas (mayor y menor) , una conclusión y tres términos (mayor, medio y menor)
  • Lógica Formal
    322 BCE

    Lógica Formal

    Se enfoca exclusivamente en la forma o estructura del argumento y deja a un lado el contexto que lo originó. su objeto de estudio son los razonamientos, juicios y conceptos. aunque ocurran dentro de la mente, la lógica lo estudia en forma ideas y no como entidades lingüísticas.
  • Lógica Clásica
    300 BCE

    Lógica Clásica

    Se entiende así al sistema lógico deductivo constituido por un lenguaje formal. Esto permite formular expresiones correctas y bien estructuradas.
    Las lógicas clásicas respetas ciertas reglas o principios básico: principio de identidad, principio de no-contradicción y principio del tercer excluido.
  • Principios Lógicos
    300 BCE

    Principios Lógicos

    Son el fundamento para la coherencia del pensamiento. Son verdades evidentes que permiten sistematizar el pensamiento. La Lógica clásica y aristotélica se basa en los siguientes principios:
    - Identidad : Todo objeto es igual a sí mismo.
    - No-contradicción: Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo.
    - Tercer excluido: Todo tiene que ser o no ser
    - Razón suficiente: Todo lo que existe tiene una razón de ser , nada existe sin una razón o causa determinante.
  • Lógica Medieval
    474

    Lógica Medieval

    Se basaba en el trabajo de Aristóteles y los sacerdotes se encargaron de difundirlo a través de los conventos, iglesias y universidades. De los grandes pensadores de la época se destacan Pedro Hispano y Jean Buridan, estableciendo que ¨de dos premisas contradictorias, se puede deducir cualquier conclusión¨
  • Pedro Hispano
    1240

    Pedro Hispano

    Le añadió un apéndice <<lógica parva >> o <<parva logicalea>> a la obra de lógica de Aristóteles ya terminada en el siglo Xll. Escribió ¨Summulae Logicales¨ donde recoge la Silogística y Dialéctica de Aristóteles e incluye la novedosa discusión acerca de las propiedades de los términos.
  • Jean Buridán
    1300

    Jean Buridán

    Teólogo escolástico discípulo de Guillermo de Ockham, defensor del libre albedrío y de la posibilidad de ponderar toda decisión a través de la razón.
    Buridán es autor de otra paradoja muy poco conocida, y que tiene relación con los fundamentos de la lógica matemática. Consta de dos proposiciones:
    a) Dios existe.
    b) Ni la proposición anterior ni esta son ciertas
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Representa las funciones lógicas por medio de ángulos y triángulos en su libro “De la censura de lo verdadero”
  • Galileo Galilei
    1546

    Galileo Galilei

    Descubre el metodo experimental con las matemáticas y hipótesis
  • Guillermo G Leibniz

    Guillermo G Leibniz

    introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. también desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional.
  • George Boole y John Venn

    George Boole y John Venn

    George Boole construye la teoría de clases.Venn aclara los procedimientos de Boole representando los procesos algebraicos en los diagramas de Venn.
  • Gottlob Frege

    Gottlob Frege

    introduce el cálculo proporcional que combina la teoría de la demostración de Leibniz con una presentación de las conectivas lógicas
    La lógica de Frege combina las virtudes de Crispo y las de Leibniz.
  • Lógica Simbólica

    Lógica Simbólica

    En el siglo XX había desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto produjo un paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un deslindamiento de las competencias respectivas. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la epistemología. Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista y logicista, dan un viraje en su filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.
  • Integrantes

    Integrantes

    Arvizu Rodríguez Odette.
    Del Puerto Enríquez Andrea Danae.
    Cruz Aguilar Ethan Yael.
    Santander López Óscar Aldair.