-
Gonzalo de Berceo
Alfonso X el Sabio -
Poesía lírica.-Nace entre los siglos VII y VIII a. C. Los principales poetas fueron: Calino, Alcmán, Arquíloco, Tirteo (autor de Elegías dedicadas a los combatientes en la segunda guerra de mesenia.
-
Drama.- En el siglo V a.C., surge el drama a partir de los misterios dionisíacos.
-
-
SURGE LA LÍRICA CULTA
Representantes:
-Marquéz de Santillana
-Jorge Manrique
-Juan de Mena
Obras:
-Condestable de Portugal
-Coplas a la muerte de su Padre
-Homero remancado
Durante este siglo ,hasta el reinado de los Reyes Católicos (1.475-1516) , España estaba dividida en tres grandes reinos.
Debido a las relaciones políticas y culturales con Italia, nuestra literatura se vió influida por los humanistas y por las tres grandes figuras del "Trecento" Dante, Petrarca , y Boccacio . -
-
Se produjo la primera obra maestra "La Celestina" de Fernando de Rojas.Las formas poéticas italinisiates fueron usadas por J. Bosca y Garcilaso de la Vega
En midio siglo surgio la novela dicoresca con El Lazarillo de Tormes
REPRESENTANTES:
-Fernando de Roas
-Garcilazo de la Vega
-Félix Lope de Vega
OBRAS:
-Santa Teresa de Jesús
-San Juan de la Cruz
-La Celestina
-Riconete y Cortadillo
CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL:
Formalmente el siglo XVI comprende los años 1501-1600, ambos incluidos. -
EL BARROCO
En este dsiglo hubieron grandes poetas como Luis de Gongoray Francisco de Queoveo y Villegas.
Lope de Vega fue uno de los dramaturgos más brilantes de su época junto a Tilso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
REPRESENTANTES:
-Luis de Gongora
-Francisco de Queoveo y Villegas
-Pedro Calderón de la Barca
-Miguel de Servantes
OBRAS:
-Don Quijote de la Mancha
-La Vida es Sueño
-La Dama Duende
CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL:
Formalmente el siglo XVII comprende los años 1601-1700 -
-
-
El sí de las niñas. Las praderas de San Isidro. Odas, romances, letrillas
Cartas Marruecas El delincuente honrado. Poética. Fábulas -
L. Fernández de Moratín D. Ramón de la Cruz Juan Meléndez ValdésJosé Cadalso Gaspar Melchor de Jovellanos Ignacio de Luzán Tomás de Iriarte Félix Mª de Samaniego
-
Leandro Fernández de Moratín, su producción teatral se compone exclusivamente de comedias. Las obras de Moratín tiene una clara intención didáctica y moral. Sus principales temas serán la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los conyugues en obras como “El sí de los niños”. Otra obra importante pero de tema diferente la “Comedia Nueva” o “El Café”, caracterizado por el tono melodramático u de efectos escénicos.
-
El arte debe enseñar
impidió el desarrollo de una literatura imaginativa, gracias a él se creará una literatura formalmente correcta, pero carente de emoción y espontaneidad; mientras que la Ilustración se caracteriza por los conceptos de igualdad, dependencia intelectual y crítica libre. La Ilustración española respetó la religión católica y la autoridad monárquica, aunque los géneros preferidos serían la prosa divulgativa y el ensayo. -
Cadalso, manifestó su carácter afable y satírica en su primera obra, “Los Eruditos a la Violeta”. Aunque su obra más importante son las “Cartas Marruecas” que enseña los defectos de la sociedad española a través del género epistolar. Aún así Cadalso confía en el hombre y el progreso. En “Noche Lúgubres” otra de sus obras, Cadalso da un avance del prerromanticismo.
-
Jovellanos fue el mejor representante de las corrientes del momento. Sus ideas sobre el progreso cultural y material se apoyan en la ideología ilustrada. Su producción se centra en la preocupación de los problemas de España; como el progreso cultural y material se apoyan en la ideología ilustrada.
-
Feijoo, fue un ensayista. Su obra más importante está recogida en los ocho volúmenes del Teatro Crítico Universal. Formada por una serie de ensayos sobre diversas materias como Medicina, Geografía y Historia, Literatura,etc; su intención era exponer el conocimiento público del resto de Europa. Su estilo fue sencillo y natural ya que tenía intención científica y docente más que estética.
-
José Espronceda
Gustavo Adolfo Bécquer
Mariano José de Larra
Rosalía de Castro
José Zorrilla
Duque de Rivas -
El idealismo individualista e irracionalista
El escepticismo que dio lugar a la desconfianza de todoLa imaginación es fundamental como fuente de inspiración y campo de contenidos a desarrollar en las obras -
La canción del pirata.
Rimas; Leyendas.
Vuelva usted mañana.
Cantares gallegos; Follas novas.
Don Juan Tenorio.
Don Álvaro o la fuerza del sino. -
-
Benito Pérez Galdós
Emilia Pardo Bazán
Leopoldo Alas “Clarín”
Fernán Caballero
Juan Valera
Vicente Blasco Ibáñez -
El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción ante la subjetividad y el sentimentalismo excesivo del Romanticismo. Este movimiento se ve influenciado por: el positivismo, que aplica el método científico para dar una visión positiva de la filosofía: por el marxismo y su transformación revolucionaria de la sociedad capitalista; y el evolucionismo de Darwin, que seculariza la cultura. Todo ello desemboca en la corriente conocida como Naturalismo, reflejo extremo del Realismo.
-
Episodios Nacionales.
Los pazos de Ulloa.
La Regenta.
La hija del sol
Pepita la larga
La barraca; Cañas y barro.