historia de la lingüística

  • Period: 670 BCE to 100

    La lingüística en la época clásica

    En este tiempo la fiilosofía y las artes mediaban el lenguaje como recurso de expresión. Clave su uso para exponer ideas y debatirlas
  • Las primeras huellas de la lingüística en Grecia
    385 BCE

    Las primeras huellas de la lingüística en Grecia

    La filosofía en Grecia presentó huellas formales de lo que es la lingüística, lo que representa y sus aportes a la comunicación, su buen uso y cómo aporta en la construcción de conocimiento. Platón en su diálogo acerca del lenguaje (Cratilo) consolida esta línea de reflexión desde la línea de la Retórica
  • El pensamiento poético
    322 BCE

    El pensamiento poético

    Aristóteles, discípulo de Platón, prolonga su reflexión sobre el lenguaje poniéndose en la línea de la filosofía, exponiendo el lenguaje como un vehículo de conocimiento, de arte y de belleza. Allí la orientación es más hacia la calidad del discurso para exponer ideas, y las claves se exponen en el Organon y otras obras que sus estudiosos ubican en la tercera parte de su producción filosófica
  • Terencio Varrón
    116 BCE

    Terencio Varrón

    La prevalencia del imperio Romano llevó a que también la cultura se volviera una reflexión sobre lo propio, en este caso sobre el lenguaje y la cultura Romana. Allí uno de sus primeros m{as importantes representantes fue Marco Terencio Varrón, quien hizo uno d elos primeros estudios sistemáticos de la lengua Latina
  • Period: 140 to 1453

    La lingüística en la edad media

    Durante la edad media hay una preponderancia del latín y del griego en el lenguaje, entre otras cosas porque los dos grandes imperio de la época hablaban en estas dos lenguas. Desde allí se da su producción intelectual, artística y literaria
  • Ars grammatica
    363

    Ars grammatica

    Con este nombre referenciamos la obra de uno de los más importantes representantes del estudio de la lengua latina en el contexto occidental: Elio Donato. La calidad de su propuesta lo hizo merecedor al apelativo de "el clarísimo".
  • Institutiones Grammaticae
    500

    Institutiones Grammaticae

    Es uno de los primeros grandes compendios sobre el uso correcto de la lengua en lo formal, en este caso del latín, Allí Prisciano expone varias obras en donde aparecen varias definiciones técnicas lingüísticas en torno a fonética, morfología y sintaxis
  • Period: 1453 to

    El renacimiento

    Es la época en donde se dice que todos los grandes saberes de la humanidad se redescubren y comienza una nueva etapa en donde el conocimiento se pone en función del crecimiento humano; además es la antesala a la llamada a la era moderna
  • De las lenguas clásicas a las lenguas modernas
    1492

    De las lenguas clásicas a las lenguas modernas

    Se publica una obra en la que se aplica toda la teoría gramatical al estudio de las que hasta ese momento eran llamadas "lenguas vernáculas", por contraste con las lenguas llamadas cultas. Antonio de Nebrija publica esta obra y todos sus estudios aplicados al castellano en relación con su lengua madre, el latín
  • Period: to

    La modernidad y la ilustración

    Tras la modernidad, se viene una etapa en donde la cultura, el arte y el humanismo buscan que el conocimiento y el trabajo propendan por una evolución en la humanidad. Allí el lenguaje se hace preponderante
  • La grammaire

    La grammaire

    Es una de las obras más importantes del francés Nicolás Beauzée, en la que expuso de manera metódica y clara los principios de la gramática en su Gramática general, o Exposición razonada de los elementos necesarios del lenguaje
  • La logique

    La logique

    ES la propuesta gramatical del Francés César Chesneau Dumarsais, en la que expone algunas precisiones acerca el discurso, sobre todo en contextos más técnicos y científicos
  • El estudio de las lenguas romances

    El estudio de las lenguas romances

    A la par con estos elementos propios del romanticismo y el estudio de la gramática en relación con las lenguas clásicas, aparece el estudio referido a las lenguas romances. En este movimiento uno de los principales representantes es el filólogo alemán Friedrich Diez
  • Gramática comparada

    Gramática comparada

    Aparece en Inglaterra la llamada "lingüística comparada", que es una teoría y una metodología de investigación a partir de la cual se procede a estudiar la historia de las lenguas, partiendo del hecho de las diferencias entre “lenguas” y “dialectos” basados en la relación entre el latín, sanscrito, griego y las lenguas gramaticales, más allá de las similitudes fonéticas y escritas. El principal representante de esta corriente es el gramático inglés William Jones
  • Period: to

    El romanticismo

    Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa, hacia finales del S.XVIII, cuya característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista para ir en busca de la libertad auténtica
  • La vida y el crecimiento del lenguaje

    La vida y el crecimiento del lenguaje

    Es la opera prima de uno de los filólogos más relevantes en la historia de la gramàtica comparada, el norteamericano William Dwight Whitney. En su caso se asume el lenguaje como una instituciòn social que se prolonga más allá del tiempo, pero que en su evolución se determinan también las líneas de avance de las comunidades que lo usan
  • Los neogramáticos y la escuela nueva

    Los neogramáticos y la escuela nueva

    Fueron un grupo de lingüistas principalmente alemanes del siglo XIX que constituyeron una escuela de pensamiento lingüístico que procuró introducir en la lingüística histórica los principios positivistas que triunfaban en la ciencia y la filosofía del momento, esperando renovar la gramática comparada. Varias de las tesis de los neogramáticos provocaron la controversia lingüística más importante del último cuarto del siglo XIX. Sus dos representantes más importantes son H. Osthoff y K. Brugmann.
  • Period: to

    Ls escuela nueva y los neogramáticos

    Los neogramáticos se esforzaron por incluir sus trabajos sobre la lingüística histórico-comparativa dentro de las ciencias naturales, en concreto tomando como modelos la geología y la física. El principio sobre el que basaron este estatus científico fue el de la regularidad de los cambios fonéticos y trataron de establecer leyes fonéticas sin excepciones para resumir los patrones regulares observados.
  • El estructuralismo gramatical

    El estructuralismo gramatical

    El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. El estructuralismo surge frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje, Su principal representante es el lingüista Suizo Ferdinand de Saussure
  • Period: to

    La lingüística moderna

    Es una corriente de la lingüística en el S. XX que propende por el estudio sincrónico del lenguaje, esto es, a una descripción y estudio del lenguaje y de sus manifestaciones en épocas o momentos específicos de la historia
  • La lingüística generativa

    La lingüística generativa

    La lingüística generativa es la línea gramatical que,
    propende por entender como con un número finito de reglas se pueden generar todos los enunciados (generalmente infinitos, aunque no necesariamente) que son gramaticales dentro de un determinado lenguaje. Esta definición fue presentada por Noam Chomsky
  • El funcionalismo gramatical

    El funcionalismo gramatical

    El funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que parten de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy diversos. El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas. el funcionalismo se apoya en la idea de que el papel de la lengua como instrumento de comunicación es esencial. Entre sus representantes se cuenta el Lingüista holandés Simon C. Dik